Resumen del libro
Las nuevas técnicas de investigación plantean conflictos entre los derechos individuales y el interés público en la averiguación y persecución de los delitos.
El cuerpo humano se convierte en una fuente inagotable de información que facilita el ejercicio delius puniendi del Estado. El descubrimiento de la verdad y la realización del interés público, por un lado, y el respeto de los derechos fundamentales, por otro, limitan el discurso, justificando, tan solo, aquellas intromisiones corporales compatibles con el mantenimiento y defensa del contenido esencial de los derechos fundamentales (intimidad y/o integridad física y moral). Esta realidad plantea el problema de la ilegitimidad de las intervenciones corporales como diligencias de investigación en el proceso penal, siendo éste el objeto del presente trabajo por la posible realización de diversas figuras delictivas: prevaricación judicial, coacciones y tortura.
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO DE INTERVENCIONES CORPORALES
II.1. Significado gramatical
II.2. Significado en la doctrina
II.3. Significado en la jurisprudencia
II.3.1. Las intervenciones corporales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
A) Análisis de las resoluciones del T.C.
B) Análisis de las resoluciones del T.S.
II.4. Toma de postura
III. DERECHOS FUNDAMENTALES AFECTADOS POR LAS INTERVENCIONES CORPORALES
III.1. El derecho a la intimidad y las intervenciones corporales
III.1.1. Desarrollo doctrinal sobre el derecho a la intimidad
III.1.2. Doctrina constitucional sobre el derecho a la intimidad personal
III.2. Los derechos a la integridad física y moral y las intervenciones corporales
III.2.1. Desarrollo doctrinal de los derechos fundamentales a la integridad física y moral
III.2.2. Doctrina constitucional sobre el derecho a la integridad física y moral
III.2.3. Postura del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IV. EXIGENCIAS DE LEGITIMIDAD EN LAS INTERVENCIONES CORPORALES
IV.1. Legalidad de la injerencia
IV.1.1. Previsión legal de las intervenciones corporales. Situación en el ordenamiento jurídico español
A) Pronunciamientos del Tribunal Constitucional
B) Toma de postura
IV.1.2. “Calidad” de la previsión legislativa
IV.2. Proporcionalidad de la medida
IV.2.1. Teoría de la proporcionalidad de las medidas restrictivas de derechos fundamentales (STC 49/1999, de 5 de abril)
IV.2.2. Requisitos de legitimidad de las medidas de intervención corporal desde las exigencias del principio de proporcionalidad fijadas por el T.C.
A) Adecuación a fin
B) Necesidad
C) Proporcionalidad en sentido estricto
IV.2.3. Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de proporcionalidad
IV.3. Respeto del contenido esencial de los derechos fundamentales
IV.4. Problemática constitucional de las intervenciones corporales coactivas
V. TUTELA PROCESAL FRENTE A INJERENCIAS ILÍCITAS
V.1. Ineficacia de las pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales
V.1.1. Fundamento constitucional. Los dereechos fundamentales como reglas básicas del procedimiento
V.1.2. Exclusión de las pruebas obtenidas con vulneración directa de derechos o libertades fundamentales
V.1.3. Pruebas obtenidas a través de un conocimiento derivado de las que directamente vulneran un derecho fundamental (pruebas indirectas o reflejas)
A) La doctrina de los frutos del árbol emponzoñado
B) Valoración de las pruebas reflejas en el ordenamiento jurídico español: la conexión de antijuridicidad
V.2. Consecuencias derivadas de irregularidades legales en la práctica de las pruebas
V.3. Concreción de la doctrina en el ámbito de las intervenciones corporales
V.3.1. Intervención corporal sin orden judicial
V.3.2. Falta de motivación de la resolución judicial
V.3.3. Intervención corporal desproporcionada
VI. TUTELA PENAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA INTIMIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL FRENTE A INTERVENCIONES CORPORALES
VI.1. Prevaricación judicial
VI.2. Coacciones
VI.3. Tortura
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Colección Los Delitos; 82