Resumen del libro
El libro “Investigación en escenarios formativos y conocimiento abierto en acción” explora, a través de diez capítulos, una amplia gama de temas relevantes en el ámbito de la investigación educativa y la innovación docente, integrando teoría y práctica en diversos contextos educativos. Desde el análisis de herramientas psicométricas hasta el impacto de las tecnologías emergentes, esta obra adopta un enfoque multidisciplinario orientado a mejorar la calidad de la educación. En el Capítulo 1, se examinan las propiedades psicométricas del cuestionario LIDPED, una herramienta diseñada para evaluar el liderazgo educativo en centros de difícil desempeño. Este análisis no solo permite comprender mejor el rol de liderazgo en entornos complejos, sino que también aporta una valiosa herramienta de medición para gestores educativos en contextos desafiantes. El Capítulo 2 introduce la creación y validación de la escala EVAFORPE, enfocada en evaluar la formación profesional desde la perspectiva de los orientadores laborales. Este capítulo destaca la importancia de la retroalimentación de estos profesionales para adaptar y mejorar los programas de formación, asegurando que respondan a las necesidades reales del mercado laboral. En el Capítulo 3, el enfoque se desplaza hacia el ámbito universitario con un análisis de las metodologías activas y el uso de TIC para fomentar un aprendizaje colaborativo. Este capítulo subraya cómo las tecnologías pueden transformar la experiencia educativa, promoviendo una mayor participación y cooperación entre los estudiantes. El Capítulo 4 explora el fenómeno del cohousing y coliving como nuevas formas de vivienda compartida, resaltando cómo estos modelos se adaptan a las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada y colaborativa. Este capítulo invita a reflexionar sobre el impacto de estos entornos en el aprendizaje informal y la convivencia. En el siguiente capítulo se adentra en el campo de la neurocomunicación y la inteligencia artificial, analizando cómo estas áreas emergentes pueden enriquecer los procesos educativos. A través de un estudio teórico, se investiga cómo la neurociencia aplicada a la educación contribuye a una comprensión más profunda de los procesos cognitivos y emocionales. El Capítulo 6 aborda la necesidad de integrar la figura del psicólogo sanitario en los centros educativos, destacando el rol clave de la salud mental en el desarrollo integral de los estudiantes. Este capítulo propone que el apoyo psicológico dentro de los centros educativos es fundamental para crear entornos de aprendizaje seguros y resilientes. En el Capítulo 7, la formación en didáctica de la educación plástica se analiza desde la perspectiva de los futuros docentes. Este capítulo pone de manifiesto la importancia de una formación específica que permita a los futuros docentes enseñar de forma creativa y efectiva en áreas artísticas. El Capítulo 8 aporta una perspectiva económica al estudiar la evolución de los modelos de reparto de dividendos y las tecnologías emergentes en este campo. A través de este análisis, se destacan las intersecciones entre economía y educación, particularmente en la adaptación de herramientas financieras en entornos formativos. El Capítulo 9 presenta una herramienta diseñada para mejorar la comprensión lectora en estudiantes con TDAH, comparando su eficacia entre distintos niveles de primaria. Este estudio subraya la relevancia de metodologías adaptadas a las necesidades de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Finalmente, el Capítulo 10 explora la innovación educativa mediante la gamificación en la educación superior, mostrando una experiencia de éxito que podría aplicarse en áreas STEM. Este capítulo cierra el libro con una visión de futuro, destacando cómo el juego y la tecnología pueden motivar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje activo. Esta indagación temática y metodológica muestra cómo la investigación educativa y el conocimiento abierto no solo permiten una comprensión más profunda de las necesidades y desafíos que enfrenta la educación actual, sino que también se configuran como motores esenciales de innovación y transformación. A través del análisis de herramientas de evaluación, metodologías activas, y el impacto de tecnologías emergentes y modelos alternativos de aprendizaje, esta obra ofrece una visión integradora que fomenta el avance del conocimiento pedagógico en distintos niveles educativos y contextos formativos. En última instancia, la obra subraya la importancia de una formación continua y adaptada a los cambios sociales y tecnológicos, aportando soluciones prácticas y teorías aplicadas que contribuyen al desarrollo de una educación inclusiva, resiliente y orientada a la colaboración.
Capítulo 1. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO LIDPED PARA ANALIZAR EL LIDERAZGO EDUCATIVO EN CENTROS DE DIFÍCIL DESEMPEÑO / María Navarro-Granados.
Capítulo 2. CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA “EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (EVAFORPE): LA VISIÓN DE LO ORIENTADORES LABORALES” / Susana Vidigal Alfaya, Miguel ángel Ballesteros Moscosio y Antonio Matas-Terrón.
Capítulo 3. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y TIC EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: HACIA UN APRENDIZAJE COLABORATIVO E INNOVADOR / Carmen Rocío Fernández-Fernández, Jesús Palenzuela-Bautista, Alejandro Martínez-Menéndez y Manuel García-Alonso.
Capítulo 4. COHOUSING Y COLIVING: NUEVAS FORMAS DE VIVIENDA COMPARTIDA EN LA ERA DIGITAL / Rafael Sosa Ramírez, Esteban Vázquez Cano y Eloy López Meneses.
Capítulo 5. NEUROCOMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN: UN ESTUDIO TEÓRICO CON LA PERSPECTIVA DE LA NUEVA EXPERIENCIA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL / Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez y Pedro García Guirao.
Capítulo 6. NECESIDAD DE LA FIGURA DEL PSICÓLOGO SANITARIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS / Leire Hidalgo Quintana, Almudena Crespo Benavente y Eva Ordóñez Olmedo.
Capítulo 7. FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES EN LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA / Mariana-Daniela González Zamar y Fabrizio Manuel Sirignano.
Capítulo 8. LA EVOLUCIÓN DEL REPARTO DE DIVIDENDOS: MODELOS Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES / Emilio Abad-Segura.
Capítulo 9. ANÁLISIS DE UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL HÁBITO LECTOR EN EL ALUMNADO CON TDAH. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL TERCER Y EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA / Francisco José Borge-Morón.
Capítulo 10. INNOVACIÓN Y GAMIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA DE ÉXITO EN EDUCACIÓN Y PROPUESTAS DE EXTENSIÓN AL ÁREA STEM / Ana María de la Torre Sierra, Antonio Lorenzo-Espejo y Pablo Aparicio-Ruiz.
Citación Chicago
Navarro-Granados, María,
Pelícano Piris, Noelia,
Palenzuela-Bautista, Jesús,
Granda-Piñán, Amelia Rosa
Investigación en escenarios formativos y conocimiento abierto en acción. Madrid: Dykinson, 2024
Citación APA
Navarro-Granados, María,
Pelícano Piris, Noelia,
Palenzuela-Bautista, Jesús,
Granda-Piñán, Amelia Rosa
(2024).
Investigación en escenarios formativos y conocimiento abierto en acción. Dykinson