Resumen del libro
La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada. Los capítulos que conforman el presente título, incluido en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que éstos poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones. Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial las propias de la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida. Creemos que la llamada ?nueva realidad? no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolín, especialmente para que los investigadores que recién comienzan su cursus honorum académico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor. El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
CAPÍTULO 1. LECCIONES APRENDIDAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO PARA UNA EVALUACIÓN RESPONSIVA DE UN SERVICIO SOCIAL / GÉNESIS ÁLVAREZ ROSARIO. ANA V. RODRÍGUEZ VÁZQUEZ. HILDA P. RIVERA RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA ECONOMÍA Y SU COMPLEMENTARIEDAD / PEDRO BARRIENTOS-FELIPA
CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SOCIAL: EL CASO DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN DE CALLE (PEC) DE VITORIA-GASTEIZ / SAIOA BILBAO URKIDI. AINTZANE CABO BILBAO. IRANTZU FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 4. CARE IN EDUCATION AND CREATIVITY IN WRITING FOR INCLUSION / MIREIA CANALS BOTINES. ANGEL RALUY ALONSO
CAPÍTULO 5. ERFIL VOCACIONAL EFECTIVO, UNA ESTRATEGIA PARA AMPLIAR EL ACCESO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE QUERÉTARO / NOHEMÍ VIRIDIANA CERECEDO CORNEJO
CAPÍTULO 6. RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES PARA UN PRE-DIAGNÓSTICO DE ONICOMICOSIS (HONGOS EN LAS UÑAS) / ALEX BRAYAN CORDOVA ZAPATA. MARTHA JENNIFER QUINDE RAMOS
CAPÍTULO 7. EL VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA CON BASE EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS / ANDRÉS CORREAL CUERVO. ÁNGELA CAROLINA BERNAL ÁLVAREZ. JUAN SEBASTIÁN CELY BOTTÍA. SANDRA PATRICIA CORREDOR GAMBA
CAPÍTULO 8. EVOLUÇÃO DO MARCO LEGAL DO TERCEIRO SETOR BRASILEIRO / CLEIDE DANTAS CARNEIRO. FILOMENA ANTUNES BRÁS
CAPÍTULO 9. DISEÑO DE SUPERFICIES REGLADAS DESARROLLABLES EN TIEMPO REAL PARA ARQUITECTURA / FEDERICO LUIS DEL BLANCO GARCÍA. JOSÉ RAMÓN AIRA ZUNZUNEGUI. MIGUEL CARLOS FERNÁNDEZ CABO. LAURA GONZALO CALDERÓN
CAPÍTULO 10. COVID-19: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO EN EL CAMPO DE LA BIBLIOTECONOMÍA / CARMEN GÁLVEZ
CAPÍTULO 11. LAS COMPETENCIAS EMERGENTES EN EL LIDERAZGO DE LA GESTIÓN ESCOLAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO / ANNY ESTHER GIL GUZMAN
CAPÍTULO 12. ENCUENTROS MUSICALES EN LA PERIFERIA EUROPEA: OLALLO MORALES (1874-1957) Y LA SOCIEDAD SUECO-IBERO-AMERICANA / FRANCISCO J. GIMÉNEZ-RODRÍGUEZ
CAPÍTULO 13. LA AUSENCIA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN PERTINENTE Y TRANSPARENTE DEBILITA LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO CON IMPACTO SOCIAL EN ARGENTINA / ROBERTO GIORDANO LERENA
CAPÍTULO 14. LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y ALIMENTOS: UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS / CRISTINA GONZÁLEZ-DÍAZ
CAPÍTULO 15. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS INDIVIDUALES (CCGI) PARA PENSAMIENTO CRÍTICO (PC) EN EL ÁMBITO DEL MARKETING / ELENA GONZÁLEZ-GASCÓN. MARÍA DOLORES DE-JUAN-VIGARAY
CAPÍTULO 16. THE CONTRIBUTIONS OF ICT TO THE QUALITY OF HIGHER EDUCATION IN COLOMBIA: AN EXPERIENCE IN BUCARAMANGA / PEDRO EMILIO JAIMES DELGADO. ORLANDO CELIS SALAZAR. LILIANA MARGARITA PÉREZ OLMOS
CAPÍTULO 17. ¿ES POSIBLE MEJORAR LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES A PARTIR DE SU EVALUACIÓN? / ANA SILVINA KUPERVASER. ÁNGELA VIRGINIA CORENGIA
CAPÍTULO 18. EQUIDAD, IGUALDAD, COOPERACIÓN E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE / ANA LENDÍNEZ TURÓN. OSWALDO LORENZO QUILES
CAPÍTULO 19. ALTERNATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA EN ENTORNOS DIGITALES DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 / TERESA LEWIN
CAPÍTULO 20. EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE PAUTAS A SEGUIR CON LA LACTANCIA MATERNA Y LA COVID-19 / ALICIA LLORCA-PORCAR
CAPÍTULO 21. USO DE LA TERMINOLOGÍA DEL FUNDRAISING EN UNIVERSIDADES DE HABLA INGLESA Y FRANCESA. RELEVANCIA PARA LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS / ANTONIO MARÍN RUIZ. LUCÍA LÓPEZ MONDELO. PAULA TRILLO PEÑA
CAPÍTULO 22. EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN EN ETAPAS FORMATIVAS DE UNA UNIVERSIDAD DE PERÚ / RUBÉN ALEXANDER MORE VALENCIA. LUIS VÉLEZ UBILLUS. RICARDO ANTONIO ARMAS JUÁREZ
CAPÍTULO 23. ESTUDIO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DEL POSIBLE IMPACTO DEL ESTILO DE VIDA SOBRE EL RESULTADO ACADÉMICO / CAROLINA ORTEGA AZORÍN. EVA MARÍA ASENSIO MÁRQUEZ. JOSÉ VICENTE SORLÍ GUEROLA
CAPÍTULO 24. DESIGN OF AN OFFICE TOOL FOR THE CONTROL OF BIOLOGICAL RISK IN NURSING STAFF IN EMERGENCY UNITS / LILIANA MARGARITA PÉREZ OLMOS. HERMES RAMÓN GONZÁLEZ ACEVEDO. WILMAN YESID ARDILA BARBOSA. PEDRO EMILIO JAIMES DELGADO. OSCAR JAVIER ZAMBRANO VALDIVIESO
CAPÍTULO 25. COMPORTAMIENTO DE LAS MICROFINANZAS E INCLUSIÓN FINANCIERA EN PIURA / PABLO RIJALBA PALACIOS
CAPÍTULO 26. EL ESTUDIO DE LOS HOGARES UNIPERSONALES EN ESPAÑA A TRAVÉS DE UNA METODOLOGÍA MIXTA DE INVESTIGACIÓN / CARMEN RODRÍGUEZ GUZMÁN. FRANCISCO BARROS RODRÍGUEZ. ANTONIO D. CÁMARA. INMACULADA BARROSO BENÍTEZ
CAPÍTULO 27. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEMÁNTICO DE RÍOS CON NOMBRE PROPIO DESDE LA TERMINOLOGÍA BASADA EN MARCOS / JUAN ROJAS-GARCÍA
CAPÍTULO 28. GRUPOS SOCIALES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD: ALFABETIZACIÓN DIGITAL, MEDIÁTICA Y CRÍTICA PARA EMPODERAR AL CIUDADANO / MAX RÖMER PIERETTI. CELIA CAMILLI TRUJILLO
CAPÍTULO 29. USO DEL DIBUJO COMO INSTRUMENTO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES SOBRE MICROORGANISMOS EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL / MARÍA DEL CARMEN ROMERO LÓPEZ. SERGIO DAVID BARÓN LÓPEZ
CAPÍTULO 30. VALIDACIÓN DE JUGUETES INTELIGENTES Y SU APORTACIÓN EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO: ESTUDIO PRELIMINAR / PILAR ROYO GARCÍA. CRISTINA SERRANO GARCÍA. CRISTINA LAORDEN GUTIÉRREZ. ÁNGELES GUTIÉRREZ GARCÍA
CAPÍTULO 31. FUNDAMENTOS DEL FRACASO ESCOLAR Y DEL ABANDONO EDUCATIVO. RELATOS, CONSENSOS Y DISCREPANCIAS EN UN GRUPO FOCAL / AURORA MARÍA RUIZ-BEJARANO
CAPÍTULO 32. EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA ÓPERA DE PEKÍN Y SU ERRÓNEA CONCEPCIÓN EN OCCIDENTE / CLARA SERER MARTÍNEZ
CAPÍTULO 33. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS MIPYMES POR MEDIO DE REDES COLABORATIVAS Y EL USO DE LAS TIC / CESAR AUGUSTO SILVA GIRALDO. YOHANNA MILENA RUEDA MAHECHA. ANGÉLICA MARÍA MORENO
CAPÍTULO 34. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS MUNICIPIOS BÁSICOS DE QUINTA Y SEXTA CATEGORÍA, EN EL PERÍODO 2011-2019 / ANA MARÍA TORRES HERNÁNDEZ
CAPÍTULO 35. EL ROL DEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR Y COMO FORMADOR EN INVESTIGACIÓN / MARÍA MAGDALENA USQUIANO PISCOYA. ESDRAS JOEL TORRES VARGAS
CAPÍTULO 36. ESTADO DE LA CUESTIÓN: APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE STAKEHOLDERS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA / PAOLA ANDREA VALENCIA ACHURI