Resumen del libro
Este libro realiza una aportación inédita en el campo de los estudios orteguianos, al mostrar el notable interés de Ortega por la antropología social, o lo que es igual, la recepción de esta rama del conocimiento en el conjunto de su pensamiento. El interés de Ortega por la antropología social se pone de manifiesto en el momento en que el filósofo nos hace saber que entre sus lecturas se encuentran aquellas de naturaleza etnográfica que son las que le pondrán en contacto con la diversidad cultural o el pluralismo de culturas, que, como él mismo dirá en 1924, “es propio de nuestra ciencia histórica. Progresa ésta en la medida en que sepamos negar metódicamente el exclusivismo de nuestra cultura”. No solamente hemos prestado atención a las aportaciones del filósofo español al campo de la antropología social y a los múltiples ejemplos etnográficos que en su obra encontramos. También, y no menos importante, hemos mostrado la conexión de Ortega con algunos de los más importantes antropólogos de la época, o lo que es lo mismo, el diálogo que con ellos establece el pensador madrileño a propósito de algunos de los grandes temas de la antropología, como, por ejemplo, el debate etnocentrismo/relativismo cultural, la noción de salvajismo y barbarie frente a la cultura y la civilización, la lógica del primitivo, o la supuesta falta de ella, frente a la lógica racional o el método intelectual del “hombre occidental”, afirmando el filósofo que de la misma manera que nosotros “hacemos «teorías del conocimiento» los primitivos hicieron y siguen haciendo «teorías de los sueños»”, la importancia del difusionismo (que se erige frente a la idea de la invención independiente), el particularismo histórico y el funcionalismo como corrientes antropológicas contrarias al evolucionismo unilineal en que Ortega estuvo sumido en su mocedad, el papel de los grupos o clases de edad, los diferentes sistemas de parentesco o formas de familia y matrimonio, la importancia de los símbolos en la vida de los diferentes grupos o colectivos, o también el proceso de socialización cultural o endoculturación, sin olvidar la originalidad de Ortega al proponer un concepto como es el de “historia universal policéntrica”. No menos interesante es su idea de que todas las épocas o pueblos son maestros en algo, o también la actualidad de su pensamiento en relación con los grandes temas de la antropología contemporánea o posmoderna que destaca por su vertiente interpretativa o hermenéutica.
Prólogo. ¿Ortega, antropólogo?
Los estudios folklóricos en la obra de Ortega
El humanismo antropológico de Ortega
Estructura del libro
Capítulo 1. José Ortega y Gasset y la Antropología Social
1.1. Introducción. Ortega y la Antropología Social
1.2. Aportación de Ortega a las diferentes ramas de la Antropología Social
1.3. Ortega en el debate antropológico etnocentrismo/relativismo cultural
Capítulo 2. José Ortega y Gasset y los orígenes de la antropología social como ciencia
2.1. La posición de Ortega ante los orígenes de la antropología social como ciencia. Crítica y superación del evolucionismo eurocentrista de primera época
2.2. Contribución de Ortega al debate salvajismo/barbarie frente a cultura/civilización en los orígenes de la disciplina de la antropología
2.3. El difusionismo, el particularismo histórico y el funcionalismo frente al pensamiento evolucionista unilineal. Algunas notas de Ortega
2.4. Ortega ante el difusionismo y la invención independiente a comienzos del siglo XX. El arco, las canoas melanesias y el potlatch americano como ejemplos etnográficos
2.5. El diálogo de Ortega con algunos de los principales antropólogos decimonónicos: Heinrich Schurtz, Johann Jakob Bachofen, Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor
Capítulo 3. Contribución de José Ortega y Gasset al concepto de cultura como objeto de estudio de la antropología social
3.1. La aportación de Ortega al concepto de cultura como seña de identidad de la antropología social
3.2. Contribución de Ortega al significado etimológico de la palabra cultura. El concepto de cultura animi o cultura del espíritu. La figura de Luis Vives
3.3. La cultura como ciencia en la primera etapa del pensamiento de Ortega
3.4. La perspectiva vitalista o la cultura para la vida en el discurso antropológico de Meditaciones del Quijote (1914)
3.5. Cultura y vida en la antropología de Ortega de los años 20. El tema de nuestro tiempo (1923)
3.6. Ortega ante Frobenius y Spengler o las culturas como organismos independientes
3.7. La visión antropológica de cultura en Misión de la universidad (1930)
3.8. El concepto de cultura en Ideas y creencias (1940)
3.9. El proceso de “enculturación” o “socialización cultural” en antropología social. El diálogo de Ortega con algunos autores como C. Phillip Kottak, Marvin Harris, Margaret Mead y Jules Henry
Capítulo 4. El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital
4.1. Ortega, entre la razón pura de la modernidad y la razón histórico-vital de la contemporaneidad
4.2. El monismo culturalista en el pensamiento orteguiano de mocedad
4.3. Del etnocentrismo europeísta de juventud al pluralismo cultural de la razón histórico vital
4.4. Ortega y su propuesta de unidad de una planetaria pluralidad
Capítulo 5. Contribución de José Ortega y Gasset al campo de la epistemología antropológica. De la razón científica y el método intelectual a la razón histórico-narrativa y el método visionario y fantastical
5.1. Ortega y el campo de la epistemología antropológica
5.2. El conocimiento antropológico en el joven Ortega europeísta y cientificista
5.3. El giro epistemológico en la obra de Ortega. De la razón naturalista o científica a la razón histórico-narrativa o la vida como biografía
5.4. La lógica del primitivo o el método fantastical, místico o visionario frente a la lógica racional o el método intelectual del “hombre occidental”
Capítulo 6. La teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset. Perspectivas antropológicas
6.1. La teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset. Una aproximación antropológica
6.2. El simbolismo del lenguaje verbal frente al simbolismo del lenguaje corporal en el pensamiento de Ortega
6.3. Arte y simbolización en la obra de Ortega desde el ejemplo etnográfico
6.4. Algunos otros ejemplos etnográficos y sus aspectos simbólicos en la obra de Ortega
6.5. Ortega y la antropología simbólica contemporánea o posmoderna
Capítulo 7. Conclusiones José Ortega y Gasset y la etnografía moderna
7.1. Ortega y los estudios etnográficos
7.2. La vida colonial. Meditación del pueblo joven
7.3. La mujer criolla y su valor etnográfico en la obra de Ortega
7.4. Origen, evolución y atributos de la mujer criolla
Capítulo 8. Referencias bibliográficas