Resumen del libro
Si bien vivimos en la era de la especialización, también se sabe que los fenómenos sociales se pueden estudiar desde diversas ópticas y que, probablemente, este tipo de enfoque interdisciplinar tal vez sea el que ofrezca resultados más fecundos. El Derecho, como fenómeno de estas características, produce una bibliografía agotadora por cuanto, desde su interior, es objeto de análisis, exégesis y disección por parte de numerosos especialistas en todos los rincones de nuestro país (y del mundo, porque entre todos los fenómenos globales, el Derecho ocupa desde hace largo tiempo un lugar destacado). Ocurre que gran parte de esa producción bibliográfica nace, precisamente, de uno de los rasgos que caracterizan al objeto jurídico: que se trata de un producto unido consustancialmente al lenguaje. Y ahí es donde abordan el estudio del Derecho también especialistas en otros ámbitos, como el lingüístico, y el punto de vista interno se engarza con la forma de ver el Derecho desde su exterior…
Primera parte: El lenguaje judicial y su comunicación en los procesos / Cristina Carretero González
I. Planteamiento e iniciativas en materia de lenguaje judicial desde diversas instituciones
II. Peculiaridades del lenguaje judicial desde el lenguaje del Derecho
II.1. Planteamiento general: el lenguaje del Derecho
II.2. Clasificación de diversos aspectos del lenguaje judicial.
III. El lenguaje judicial de las principales resoluciones judiciales y de los actos de comunicación en los procesos:
III.1. Ubicación sistemática de las resoluciones judiciales y de los actos de comunicación en el Derecho Procesal.
III.2. Tipología de las principales resoluciones judiciales y los actos de comunicación procesal a las partes y a otros sujetos procesales.
III.2.1 Las resoluciones judiciales y su comunicación. Supuestos
III.2.2 Los actos de comunicación procesal propiamente dichos. Supuestos.
IV. Conclusiones
Segunda Parte: Los jueces y la penumbra de las palabras / Ramón Garrido Nombela
I. El lenguaje jurídico y el tamiz de la indeterminación
II. El discurso judicial en el entorno del common law
A) Contexto institucional
B) Los actores del discurso judicial
C) El contenido del discurso
III. Sentencias señeras del Tribunal Supremo de EE.UU.: destellos de ingeniería social
IV. Conclusiones: la penumbra del discurso judicial
Bibliografía
Tercera parte: Lenguaje legal y actividad judicial: la reducción teleológica de tipos penales / Francisco Javier Gómez Lanz
I. Plantemiento
II. Derecho penal y principio de legalidad penal
III. Comprensión e interpretación del Derecho penal
IV. Directrices interpretativas en el Derecho penal
V. La probabilidad en el contexto como pauta interpretativa
VI. La “reducción teleológica”
Cuarta parte: Filosofía del Derecho, Filosofía del lenguaje y actividad judicial / Miguel Grande Yáñez
I. Lenguaje, realidad, Derecho y Hermenéutica
II. La norma: perspectivas lingüísticas
III. Filosofía de la actividad judicial: el lenguaje argumentativo
IV. Conclusión
Citación Chicago
Carretero González, Cristina,
Grande Yáñez, Miguel,
Garrido Nombela, Ramón ,
Gómez Lanz, Francisco Javier
Jueces y ciudadanos: elementos del discurso judicial. Madrid: Dykinson, 2009
Citación APA
Carretero González, Cristina,
Grande Yáñez, Miguel,
Garrido Nombela, Ramón ,
Gómez Lanz, Francisco Javier
(2009).
Jueces y ciudadanos: elementos del discurso judicial. Dykinson