Síguenos en:

  • Google+

Justicia natural y justicia legal. La justicia indígena en Ecuador

Justicia natural y justicia legal. La justicia indígena en Ecuador ampliar imagen

  • Naranjo Luzuriaga, Edison Joselito.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Reus
    • ISBN: 978-84-290-2731-0
    • Páginas: 240
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    La presente obra aborda la lucha incansable de los pueblos y nacionalidades indígenas a lo largo de los años por el reconocimiento de sus saberes y costumbres ancestrales, como es la justicia indígena, la misma que ha sido minimizada y abusada desde la época de la conquista y la colonia. Los cambios que se han dado en estas últimas décadas a nivel de toda Latinoamérica, y hablando específicamente de Ecuador en su Constitución (2008) y en conjunto con la participación de organismos internacionales y la creación de grupos sociales locales, se ha podido demostrar que ésta puede ser considerada como un sistema jurídico de notables avances que hacen posible el reconocimiento de los pueblos indígenas como culturas que han existido desde épocas milenarias, que tienen bases filosóficas con principios propios e inéditos, totalmente diferentes a la propuesta de la cultura occidental; y que han desarrollado sus propios derechos basados en su origen y desarrollo con el paso del tiempo. Esto hace posible la legitimación del pluralismo jurídico nacional, inmerso como propuesta constitucional ecuatoriano.


    Comentarios

    La presente investigación parte de un conjunto de inquietudes y debates que han surgido en los últimos años sobre la justicia indígena. Una de las preocupaciones constantes que recorren la literatura al respecto tiene que ver con el reconocimiento y el cumplimiento de dicha justicia en su relación con el marco legal y constitucional. Este problema se ha planteado en diversos países de la región andina de América entre los cuales se va a destacar el caso del Ecuador. En este sentido, se propone abordarlo considerando el problema de la legitimación filosófica y cultural de la justicia indígena conforme a lo previsto en el artículo 171 de la Constitución de 2008 del Ecuador.


    Índice

    Prólogo, de Jorge Guillermo Portela Introducción

    Capítulo I.- Fuentes de legitimación filosófica de la justicia indígena en el ámbito andino

    1. La filosofía indígena de cara a la tradición filosófica occidental

    2. Algunos aspectos de la cosmología andina

    3. Rasgos fundamentales de la filosofía indígena

    Capítulo II.- Fuentes de legitimación filosófica de la justicia indígena en el Ecuador

    1. Introducción

    2. El concepto europeo de vida buena y la recuperación del Sumak Kawsay

    3. Usos y abusos del Sumak Kawsay. Algunos debates

    4. Interpretaciones del Sumak Kawsay 5. La conexión entre filosofía y justicia indígena en el Ecuador

    Capítulo III.- La concepción de la justicia indígena en Ecuador

    1. Introducción

    2. La revalorización del derecho consuetudinario en Ecuador

    3. La existencia de la justicia indígena en el contexto de la exclusión

    4. El pluralismo jurídico en el Ecuador 5. Administración de la justicia indígena

    Capítulo IV.- El artículo 171 de la Constitución de 2008. La cuestión de la aplicabilidad de la justicia indígena

    1. Introducción

    2. El reconocimiento de la jurisdicción indígena

    3. La cuestión de los derechos humanos

    4. El control constitucional

    5. Las garantías que ofrece la Constitución

    Conclusiones principales y derivadas

    Capítulo I

    Capítulo II

    Capítulo III

    Capítulo IV

    Bibliografía

    Fuentes primarias

    Fuentes secundarias

    Fuentes digitales




    Otros libros de "Teoría y Filosofía del Derecho"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: