Resumen del libro
Esta obra convoca a reflexionar sobre uno de los desafíos más prometedores que tienen entre manos todos aquellos que estén convencidos que se pueden barajar otras oportunidades para la resolución de conflictos judiciales y extra judiciales a través de la Justicia Terapéutica. Ésta trata de propiciar que el impacto que puede generar la ley en el espectro emocional y el bienestar psicológico de las personas destinatarias de la misma resulte lo más terapéutico posible.
La obra unifica un discurso dirigido a revisar las visiones convencionales y pasar a ofrecer un modelo de diálogo disciplinario e intersectorial, superando así aquellas posturas que tal vez por rigidez impidan los acuerdos necesarios a la hora de solucionar los casos traídos a resolver, dentro o fuera de los tribunales, desde una visión dinámica y holística.
En definitiva, la amplia gama de miradas que aglutina esta obra confluyen en un mismo camino: la ley en acción como agente terapéutico, el cual permite comprender el funcionamiento de la actividad legal y social, cuya tesis innovadora y comprometida propone ver el Derecho de una manera más enriquecedora, sintetizada en el lema de «humanizar la ley y su aplicación».
Presentación
Capítulo I. La aplicación terapéutica de la Ley y la necesidad de informes Amicus Iustitia. David B. Wexler
Capítulo II. «¿Has visto a la dignidad?»: la historia del desarrollo de la justicia terapéutica. Michael L. Perlin
Capítulo III. La entrevista cognitiva como una herramienta de justicia terapéutica. Francisca Fariña, Mercedes Novo y Ramón Arce
Capítulo IV. Una mirada al programa de oportunidad del cumplimiento de la libertad condicional en Hawái conocido como «hope» (esperanza) bajo la perspectiva de la justicia terapéutica. Lorana Bartels
Capítulo V. Justicia terapéutica y el paradigma del desistimiento: más allá de un maridaje. Catalina Droppelmann y Amalia Valdés
Capítulo VI. Reconocimiento mutuo de resoluciones sobre medidas alternativas a la prisión provisional en la Unión Europea. Pablo Grande Seara
Capítulo VII. Proceso penal: componentes terapéuticos vs. Antiterapéuticos. María Silvia Oyhamburu
Capítulo VIII. Los Tribunales de Tratamiento de Drogas: una respuesta alternativa desde la Justicia Terapéutica. Sofía M. Cobo Téllez y Alberto Amiot Rodríguez
Capítulo IX. Justicia Terapéutica y armonización del Sistema de Justicia Penal Juvenil Europeo. Esther Pillado González
Capítulo X. Justicia Terapéutica e intervención con ofensores. Rui Abrunhosa Gonçalves, Marta Sousa y Olga Cunha
Capítulo XI. Justicia terapéutica y educación en la cárcel:una mirada desde la óptica brasileña. Daniel Pulcheiro
Capítulo XII. Justicia terapéutica e intervención con familias en conflicto: la coordinación de parentalidad. Francisca Fariña,Dolores Seijo y M.ª José Vázquez
Capítulo XIII. Vecinos salidos del infierno: resolución de problemas y legislación sobre vivienda en los Países Bajos. Michel Vols
Comentarios
Estudio de las normas y procedimientos legales, así como la actuación de todos los operadores involucrados en su aplicación, con el fin de contribuir al bienestar emocional y psicológico de las partes directamente afectadas, lo cual repercute en la sociedad en general.
** Impresión bajo demanda. Plazo de entrega de 7 – 10 días **
Citación Chicago
Wexler, David B. ,
Oyhamburu, María Silvia ,
Fariña Rivera, Francisca
Justicia Terapéutica: un nuevo paradigma legal. Madrid: Wolters Kluwer, 2020
Citación APA
Wexler, David B. ,
Oyhamburu, María Silvia ,
Fariña Rivera, Francisca
(2020).
Justicia Terapéutica: un nuevo paradigma legal. Wolters Kluwer