Resumen del libro
Es la que aquí presento una obra del genero ensayo autobiográfico en su variante de confesión umbraliana por llamarla así -por haberla tanto practicado Francisco Umbral-, mezcla de autobiografía, de reflexión profunda, de memoria histórica y de ficción también (en algunos párrafos). Y es sobre todo una confesión (completa) de mi gesto de Fátima contra el papa Juan Pablo II y de las motivaciones que me llevaron a ello, lo que me hace comenzar explicando el titulo de la obra y ese calificativo de "papicida" que hago mío. Se sigue una larga reflexión intelectual al hilo del itinerario mental que habrá sido el mío durante décadas, jalonada por las etapas principales de la expatriación semi forzosa que se siguió para mí (hasta hoy) -desde hace ya treinta años- tras mi salida de la cárcel portuguesa y de los temas que más me movieron de antiguo a reflexión y de las lecturas y autores que mas me marcaron, entre ellos Federico Nietzsche tan mal conocido de antiguo entre españoles (por causas que trato de elucidar y de explicar en uno de los capítulos del libro).
Sucesos de la actualidad más candente de los últimos años me habrán también movido a la reflexión, como la promulgación y tentativas de puesta en aplicación de la ley de la Memoria Histórica, y el movimiento de protesta indignado del 15-M y sus secuelas.
1. ¿Por qué, a santo de qué, ese título (del cura papicida)?
2. El concilio Vaticano segundo, trauma colectivo y fatalidad española.
3. "El atentado de Fátima, un gesto papicida".
4. Bélgica tierra de acogida y teatro de operaciones de la guerra civil español interminable.
5. Mi opción por europa de preferencia a la América ex hispana.
6. Nietzsche, profeta de "la otra modernidad".
7. La virgen, icono número uno de la civilización católico mediterránea.
8. El papa de Roma, jefe de estado en la España de la postguerra (tras el 45).
9. Krohn, no un apellido extranjero cualquiera.
10. Catarsis a la griega o a la cárcel por motivos "de conciencia".
11. El espíritu esta en la lengua, y en el acento.
12. Polonia, una memoria amputada.
13. Un fantasma sin cabeza. La institución libre de enseñanza.
14. El regreso e la memoria de los vencidos del 36.
15. El 15-M paso a paso desde Bélgica.
16. El reto del trabajo manual y de la lucha de clases.
17. Flandes, antigua provincia española.
18. Espacio cultural de adpoción para mi, la francofonía (Belga).
19. Españoles de ascendencia germana ¿minoría étnica?
20. Francia española o el sueño de un afrancesado.
21. Poesía de amor y de guerra.
Epílogo. ("Si nos hubieran dicho que el Amor era ése")