Introducción
Capítulo Preliminar. La plataforma continental
1. Divergencias entre la plataforma continental jurídica y la científica
2. La explotación de la plataforma continental: intereses en juego
3. Tratamiento de las controversias en la plataforma continental hasta las doscientas millas marinas
3.1. Equidad frente a equidistancia: el método de delimitación convencional frente al consuetudinario
3.1.1. Correspondencia entre la regla de equidistancia y los principios equitativos
3.1.2. Cruzada contra la equidistancia
3.1.3. Vuelta a escena de la equidistancia: presunción a su favor
3.1.4. Apertura hacia métodos alternativos
3.2. Consagración de la metodología en tres etapas
4. Consideraciones finales
PRIMERA PARTE: LA AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL MÁS ALLÁ DE LAS DOSCIENTAS MILLAS MARINAS
Capítulo I. De la plataforma continental estándar a la plataforma continental ampliada
1. Metamorfosis de un concepto preexistente
2. Terminología
3. Consideraciones finales
Capítulo II. La Comisión de Límites de la Plataforma Continental y el procedimiento de ampliación
1. Génesis de la Comisión de Límites
2. Mandato de la Comisión de Límites
3. Composición de la Comisión de Límites
4. Naturaleza de la Comisión de Límites
5. Estructura general del procedimiento ante la Comisión de Límites
5.1. Plazo
5.2. Trabajos preparatorios
5.3. La gestación de la presentación
5.4. El examen de la presentación
6. Estrategias del Estado ribereño
6.1. Condicionantes internos
6.2. Condicionantes externos
6.3. Estados no parte de la convención de Montego Gay
7. Recomendaciones y responsabilidad de los miembros de la Comisión de Límites
7.1. Trazado «tomando como base» las recomendaciones
7.2. Límites «definitivos y obligatorios»
7.3. Locus standi
8. Consideraciones finales
Capítulo III. Fórmulas de ampliación de la plataforma continental
1. El borde externo de la plataforma continental ampliada
1.1. Líneas de las fórmulas
1.2. Prueba de pertenencia
1.3. Líneas de las restricciones
1.4. Trazado de los límites exteriores de la plataforma continental
2. Metodología científica dirigida al trazado
3. Consideraciones finales
Capítulo IV. La importancia relativa de los factores geológicos, geomorfológicos y económicos
1. El papel de los factores geomorfológicos, geológicos y económicos en la delimitación de la plataforma continental ampliada
1.1. La prolongación natural
1.2. El valor real de los factores geofísicos
2. Los criterios geofísicos y la determinación del límite exterior de la plataforma continental ampliada
2.1. ¿Margen continental o prolongación natural?: el vínculo entre los conceptos jurídicos y los criterios geofísicos
2.2. La plataforma continental ampliada y la costumbre internacional
3. Consideraciones finales
Capítulo V. Presentaciones a la Comisión de Límites: práctica y controversias
1. Reacciones de terceros Estados a la presentación del Estado ribereño
2. Presentaciones y recomendaciones
2.1. Problemas interpretativos del artículo 76 CNUDM
2.2. Cuestiones sobre las que la Comisión de Límites no se pronuncia
3. Lecciones aprendidas
SEGUNDA PARTE: LA PLATAFORMA CONTINENTAL ESPAÑOLA
Capítulo VI. La plataforma continental española
1. Las fronteras de España en el mar
1.1. Líneas de base
1.2. Aguas interiores
1.3. Mar territorial
1.4. Zona contigua
1.5. Zona económica exclusiva
1.6. Plataforma continental
2. La relación de España con su plataforma continental
Capítulo VII. Delimitación de la plataforma continental española hasta las doscientas millas marinas
1. Delimitación de la plataforma continental española en el mar Mediterráneo
1.1. España-Italia
1.2. España-Francia
1.3. España-Marruecos
1.4. España-Argelia
2. Delimitación de la plataforma continental española en el océano Atlántico
2.1. España-Portugal
2.2. España-Marruecos
3. Delimitación de la plataforma continental española en el mar Cantábrico
3.1. España-Francia
4. Consideraciones finales
Capítulo VIII. Reclamaciones de España más allá de las doscientas millas marinas
1. Presentación conjunta España, Francia, Irlanda y Reino Unido (FISU)
2. Presentación en el área de Galicia
3. Presentación en el área al oeste de las islas Canarias
4. Cuestiones problemáticas relacionadas con las presentaciones españolas
4.1. Islas Salvajes: la cuestión de la habitabilidad
4.2. El Sahara Occidental: ausencia de interlocutor
5. Consideraciones finales
Ángeles Jiménez García-Carriazo (Granada 1988). Se licenció en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Pontifcia Comillas (ICADE) y obtuvo un máster en Derecho Europeo en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas. Actualmente es Doctora en Derecho por la Universidad de Jaén, tras haber realizado estancias en la Universidad de Nantes (Francia) y en la National Taiwan Ocean University (Taiwán).
Asimismo, ha ejercido como abogada especializada en asuntos europeos y de derecho de la competencia en Bruselas y Madrid.