por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
por Miguel Prieto, " Justito el Notario"
«Enciclopedia notarial», una obra colectiva dirigida por Juan Carlos Martínez Ortega (Dykinson, 2022).
Qué mejor que hacer un comentario a esta obra que haciendo uso de ella, ¿no?
por Yenys Laura Prieto
La periodista Yenys Laura Prieto hace un recorrido por los libros de Dykinson con motivo del Día Internacional de la Mujer.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
“La influencia aristotélica se hace sentir hoy desde muy diversos registros, en pensamientos como los de M. Heidegger, H-G. Gadamer, H. Arendt y H. Jonas, entre otros, llegando hasta el Debolismo de Gianni Vattimo. Por ello es determinante para entender la rehabilitación de la racionalidad práctica y la ontología de la acción, tanto como el giro lingüístico que son propios de La Hermenéutica Filosófica en nuestros días. Del mismo modo se percibe también la amplia influencia de “la diferencia aristotélica” pluralista, retórica y estética, en el post-estructuralismo francés, y en lo que ya E. Bloch denominaba: “la izquierda aristotélica” que alcanza actualmente a J.F. Lyotard, C.Castoriadis, M. Foucault, G. Deleuze, o J.Baudrillard, entre los Pensadores de la Diferencia. En ambas corrientes actuales de la Postmodernidad se recrea con inusitada riqueza el crítico lema nietzscheano de “invertir el platonismo”, tal y como ya lo hiciera el Aristóteles griego que hoy redescubren las culturas neopaganas y greocristianas tan sensibles a la acción-expresión singular como a su participación en la espiritualidad inmanente del sentido: el lazo social –el lógos—de las comunidades y su ética cívica. La ética de la politeía democrática, la diferencia y las artes retóricas del lenguaje, que requiere la educación estética y política de los hombres-mujeres libres, los ciudadanos atentos a los complejos retos del mundo actual. Pero también debemos a Aristóteles un diálogo abierto entre el mundo continental y el anglosajón que siempre se mantuvo en contacto con el empirismo y el pragmatismo, de modo que, aunque en muchos casos las secularizaciones de Aristóteles den lugar aún a posiciones demasiado ónticas y tópicas, más fieles al Aristóteles medieval escolástico (o a su negativo escéptico-moderno), que al Aristóteles griego descubierto por la rigurosa hermenéutica ontológica de sus textos, lo cierto es que su influjo en general se hace sentir incluso en campos como el de la biología y la cibernética. Nada tiene de extraño cuando se asume su pluralismo modal de base y el giro lingüístico que Aristóteles imprime hoy a las investigaciones filosóficas sobre los mundos de la vida, en la era de la comunicación del ser que se dice de diferentes maneras. Todo ello redunda, sin duda, en que cada vez vayamos conociendo mejor sus textos y vayamos sabiendo que no pueden ser leídos de cualquier manera, para lo cual trabajamos en ediciones críticas como la presente monografía de Javier Aguirre Santos dedicada a la problemática crucial de las aporías en la Metafísica de Aristóteles. Este volumen se incardina en el notable contexto del vivo criticismo aristotélico en español, dando comienzo a una empresa que merecería seriamente la pena: la empresa de traducir y comentar con sumo cuidado y rigor los catorce lógoi de la filosofía primera, uno por uno. No hay nada de semejante valor en nuestro contexto lingüístico cultural y resulta encomiable que Aguirre Santos haya seguido por las amplias áreas de las culturas hispanas, el ejemplo de nuestros colegas franceses, italianos, alemanes o ingleses, que cuentan hace ya mucho con ediciones bilingües y comentadas de los textos principales del Corpus: los Metafísicos de Aristóteles. La obra de Aguirre Santos tiene en cuenta estos materiales y los de los comentaristas clásicos, siempre que resulta pertinente o los problemas del texto así lo recomiendan, pero su esfuerzo y el de esta edición crítica presenta todavía la ventaja añadida de concentrarse en los libros B y K 1-2, los libros de las aporías de Aristóteles, confiriendo a esta destacada temática el lugar preferencial que ya le ha venido otorgando –no sin los tensos conflictos y debates que hemos tratado de reflejar aquí—el aristotelismo de los siglos XX y XXI.
Estudio Preliminar de Teresa Oñate y Zubía. De camino al ser.
Estudio preliminar: Del camino al ser, por Teresa Oñate y Zubía Sección Primera: Laberinto, límite y pasaje Sección segunda: Presentación del libro de Javier Aguirre Santos. La aporía en Aristóteles. Libros B y K 1-2 de la Metafísica INTRODUCCIÓN 1. Aporía: análisis del término y exposición de las aporías de Met. B. 2. Función y objeto de las aporías en Met.B. 3. Contenido y estructura de las aporías de Met. B. 4. La metafísica aristotélica: ser (lo ente), entidad, forma (esencia) 5. La redacción de las aporías en K 1-2 COMENTARIOS 1. Comentario al libro B 2. Comentario al libro K
antes: 19,90 €
ahora: 18,91 €
antes: 16,00 €
ahora: 15,20 €
antes: 18,90 €
ahora: 17,95 €
antes: 12,95 €
ahora: 12,30 €