Resumen del libro
En este libro elegante y ameno, Umberto Eco rastrea la utopía de la lengua perfecta a lo largo de casi dos mil años. Desde la lengua prebabélica hasta los lenguajes formalizados artificiales pasando por las lenguas místicas, mágicas y oníricas, el indoeuropeo, la cábala, las lenguas perfectas de Dante y Llull, el esperanto o las lenguas internacionales auxiliares, el profesor Eco nos va conduciendo hasta el final de la larga búsqueda de la cultura europea en pos de la lengua perdida. Pero, ¿se puede conjugar la posibilidad de una lengua vehicular única con la necesaria defensa de las lenguas que se mantienen como vehículos de una tradición milenaria? Umberto Eco no defiende ni el monolingüismo ni el poliglotismo total, sino el triunfo de una comunidad de personas sensibles al espíritu, al perfume, a la atmósfera de un habla distinta, de tal forma que capten el genio, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición.
Capítulo 1. De Adán a la <<confussio linguarum>>.
Capítulo 2. La pansemiótica cabalística.
Capítulo 3. La lengua perfecta de Dante.
Capítulo 4. El <<Ars magna>> de Ramon Llull.
Capítulo 5. La hipótesis monogenética y las lenguas.
Capítulo 6. Cabalismo y lulismo en la cultura moderna.
Capítulo 7. La lengua perfecta de las imágenes.
Capítulo 8. La lengua mágica.
Capítulo 9. Las poligráficas.
Capítulo 10. Las lenguas filosóficas a priori.
Capítulo 11. George Dargarno.
Capítulo 12. John Wilkins.
Capítulo 13. Francis Lodwick.
Capítulo 14. De Leibniz a la <<Enciclopedía>>.
Capítulo 15. Las lenguas filosóficas desde la Ilustración.
Capítulo 16. Las lenguas internacionales auxiliares.
Capítulo 17. Conclusiones.
Citación Chicago
Eco, Umberto
La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica, 2016
Citación APA
Eco, Umberto
(2016).
La búsqueda de la lengua perfecta. Crítica