Resumen del libro
La Carta Europea de la Autonomía Local constituye una de las expresiones más importantes, desde la perspectiva institucional, de la preocupación europea por el respeto de los principios democráticos en el ejercicio del poder público. La Carta busca la extensión a toda Europa de los principios propios de la democracia local. Para ello sigue un procedimiento flexible, que permite a los diferentes Estados ratificar una parte del contenido de la Carta, pudiendo no asumir aquellos aspectos que pueden entrar en contradicción con la cultura política existente en cada Estado. Su elaboración en el ámbito del Consejo de Europa, en concreto del Congreso de Poderes Locales y Regionales, resalta la trayectoria de esta Organización en la defensa de los principios democráticos, al tiempo que le otorga una trascendencia jurídica que supera su estricto ámbito de vigencia. Se analiza así el valor jurídico de la Carta en el ordenamiento jurídico comunitario desde dos perspectivas. La primera antes del ingreso de nuevos miembros en la Unión Europea y la segunda como principio general del Derecho comunitario. La Carta ha adquirido una importancia creciente en el ordenamiento jurídico interno como consecuencia de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que es cada vez más abundante e ilustrativa. El trabajo estudia esta jurisprudencia relativa a cuestiones diversas del régimen local, que reflejan ese contenido proteico de la Carta al regular cuestiones tan diversas como las competencias locales, la organización, el estatuto de los electos o el régimen financiero, entre otros. El análisis jurisprudencial complementa la exégesis realizada de cada uno de los preceptos.
Introducción
I. El Consejo de Europa
I.1. LOS ORÍGENES DEL CONSEJO DE EUROPA
I.2. LA AMPLIACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA
I.3. LA ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA
I.4. LOS PODERES LOCALES Y LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE SU ACTIVIDAD: EL SURGIMIENTO
DEL CONGRESO DE PODERES LOCALES Y
REGIONALES
I.5. NATURALEZA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DEL CONGRESO DE PODERES LOCALES
Y REGIONALES
II. La Carta Europea de la Autonomía Local
II.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
DE PROTECCIÓN DE LA AUTONOMÍA
LOCAL
II.2. LOS ANTECEDENTES Y PROCESO DE ADOPCIÓN DE
LA CARTA EUROPEA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
III. Análisis sistemático del contenido de la Carta
III.1. INTRODUCCIÓN
III.2. CONCEPTO DE AUTONOMÍA LOCAL Y NORMAS
JURÍDICAS REGULADORAS
III.3. LAS COMPETENCIAS LOCALES
III.3.1. Competencias locales y reserva de ley
III.3.2. El ejercicio de sus competencias por las
Entidades locales
III.3.3. El principio de descentralización o subsidiariedad
III.4. GARANTÍAS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES
LOCALES
III.4.1. Las competencias de las Entidades locales
y la intervención de las autoridades superiores
III.4.2. El ejercicio de competencias delegadas
por las Entidades locales
III.4.3. La participación de las Entidades locales
en la planificación y decisión de las
autoridades superiores
III.5. GARANTÍAS ORGANIZATIVAS
III.5.1. La garantía de la autoorganización
III.5.2. Otras garantías organizativas
III.6. EL CONTROL SOBRE LAS ENTIDADES LOCALES
III.6.1. La previsión normativa de los controles
III.6.2. La naturaleza jurídica de los controles
III.6.3. La proporcionalidad en el ejercicio del
control
III.7. EL RÉGIMEN FINANCIERO LOCAL
III.8. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ELECTOS LOCALES
III.8.1. El libre ejercicio del mandato
III.8.2. El régimen económico del electo
III.8.3. El sistema de incompatibilidades
III.9. LAS DENOMINADAS CLÁUSULAS DE FLEXIBILIDAD
III.10. EL CONTROL SOBRE LA VIGENCIA DE LA CARTA
III.10.1. Una consideración general de los controles
sobre el cumplimiento de los Tratados
internacionales
III.10.2. Las características especiales de los sistemas
de control de los Tratados internacionales
en el Consejo de Europa
III.10.3. Experiencia práctica desarrollada en el
control de aplicación de la Carta Europea
de la Autonomía Local y su valor
jurídico
Comentarios
Biblioteca de Derecho Municipal