Resumen del libro
La obra que el lector tiene en sus manos traspasa con creces lo que constituye la finalidad esencial de la red, la educación en derechos humanos, que se analiza como tal en el capítulo tercero. Efectivamente, junto a este elemento paradigmático y piedra angular de este apasionante proyecto, se estudian otras cuestiones igualmente importantes y necesariamente complementarias, como el concepto de sostenibilidad social y la necesidad de que las universidades nos convirtamos en entidades socialmente sostenibles, esto es, comprometidas con la justicia y la equidad social, la defensa del medio ambiente y el desarrollo económico justo y equilibrado. Igualmente, el libro cuenta con un capítulo propio, el cuarto, para tratar un tema trasversal e imprescindible como el de la igualdad y el género. Seguramente, la discriminación por razones de sexo es una de las violaciones más flagrantes, odiosas y extendidas que se producen en prácticamente todos los países del mundo, y por esa razón no sólo es necesario analizar sus causas, formas y criterios de abolición, sino imponer la perspectiva de género en cualquier política, norma o estudio que se lleve a cabo. Finalmente, la obra se cierra con una serie de reflexiones en torno a dos cuestiones básicas para comprender la sociedad global en la que vivimos: la interculturalidad y los movimientos humanos, que cada vez, sin lugar a dudas, tendrán una mayor importancia y refleja un valor añadido a este proyecto.
La RED de universidades comprometidas con la Educación en Derechos Humanos y Ciudadanía Inclusiva se presenta, de esta forma, ante la comunidad universitaria y la sociedad civil con una obra completa, ambiciosa y de gran calidad técnica que cumple con sus grandes objetivos fundacionales, entre los que está, no se olvide, la generación de una ciudadanía crítica, inclusiva, activa y comprometida con los sujetos y los pueblos de nuestra región. Estoy seguro de que este libro coadyuva precisamente a construir una sociedad más formada e involucrada en la defensa a ultranza y sin atajos de los derechos humanos, y así será apreciado con el paso del tiempo.
Capítulo 1. FINALIDAD DEL LIBRO: PRESENTAR LAS SEÑAS DE IDENTIDAD Y POSIBLES ACTUACIONES DE LA RED ENLOS PRÓXIMOS MESES / Augusta Valle Taíman. Marcela Gaete Vergara. Guillermo Domínguez Fernández
Capítulo 2. RED DE UNIVERSIDADES COMPROMETIDAS CON LA EDUCACIÓN EN DDHH: UN MODELO DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA CON RESULTADOS / Diana Andrea Gómez Díaz. Paulo Vinicius Baptista da Silva
Capítulo 3. UNIVERSIDADES SOSTENIBLES: UN DIÁLOGO IMPRESCINDIBLE CON LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 / Esther Prieto Jiménez. Esther Puertas Cristóbal. Brenda Lis Austin. Noelia Wayar
Capítulo 4. LA EDUCACIÓN COMO PREVENCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN IBEROAMÉRICA / Guillermo Domínguez Fernández. Marcela Gaete Vergara. Augusta Valle Taíman
Capítulo 5. EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO / Mayka García García. Livia María De Freitas Reis. Teresa de Jesús Paredes Ruiz. Gabriela Martini Armengol. Leyre Burguera Ameave. Lisbeth Karina Arana Díaz. Asunción Aragón Varo. Mariana Durán Márquez. Emília Fernandes. Mónica Domínguez Serrano
Capítulo 6. LA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA COMO UNA DE LAS COLUMNAS DE LA RED / Juan Carlos Callirgos Patroni. Siham Zebda. Maritza Aburto Duran. Sergio Fernando Morales Alvarado
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.
Citación Chicago
Domínguez Fernández, Guillermo ,
Gaete Vergara, Marcela
La cátedra-red iberoamericana de educación en derechos humanos, ciudadanía inclusiva y sostenibilidad social: construcción de una red iberoamericana, a través de sus señas de identidad . Madrid: Dykinson, 2022
Citación APA
Domínguez Fernández, Guillermo ,
Gaete Vergara, Marcela
(2022).
La cátedra-red iberoamericana de educación en derechos humanos, ciudadanía inclusiva y sostenibilidad social: construcción de una red iberoamericana, a través de sus señas de identidad . Dykinson