Resumen del libro
Este libro se ha confeccionado para facilitar el dominio de los procesos inherentes a la composición escrita. Tal finalidad se fundamenta en estas bases:
● La pluralidad de aprendizajes
Se ofrecen prácticas para planificar un texto, elaborar sus enunciados, construir los párrafos, consolidar una ortografía que amplíe la capacidad expresiva y, a hilo de estas ejercitaciones, aumentar el acervo léxico en más de 1960 términos.
● La fiabilidad del autoaprendizaje
a) Estimulado mediante instrucciones breves, claras y precisas para aplicar estrategias compositivas.
b) Asegurado con la ejercitación de esas estrategias: abundante en propuestas, conforma más del 75 % del libro; minuciosa en diseño, incluye todos los elementos de una instrucción compositiva; gradual en dificultad, considera los distintos ritmos de aprendizaje.
c) Y comprobado a través de un apartado de Respuestas comprensible y motivador.
● La aplicación de aprendizajes
Si la segunda parte del libro propone el aprendizaje de estrategias específicas para elaborar enunciados y construir párrafos, la tercera parte las aplica en los procesos de composición de siete textos. Supone un total de treinta y siete párrafos construidos y el desarrollo de las siete estructuras textuales expuestas en la Planificación de un texto. Su apartado de Respuestas, muy preciso, es clave para verificar cada pequeño aprendizaje y estimular el progreso en la tarea compositiva.
● La plenitud comunicativa
Ser competente en la comunicación escrita no solo comporta emplear esquemas verbales ceñidos al lenguaje neutro, sino también los que vivifican la expresión y potencian el contenido. Este libro inicia el camino hacia catorce destrezas expresivas cuya andadura exige pensamiento y sutileza verbal, pero adentra en la plenitud comunicativa. Vinculadas a las estrategias para elaborar enunciados, aparecen descritas con detalle en unos moldes constructivos que han de ser ejercitados en propuestas claras y eficaces.
● La versatilidad para diferentes destinatarios
Se alternan estrategias básicas, siempre oportunas para niveles superiores, con otras de mayor calado compositivo, asequibles a niveles inferiores al ser presentadas con claridad y orden. Por estas dos propiedades, por la precisión de los apartados de Respuestas y por la pluralidad de aprendizajes, este libro cumple la función de material de apoyo para distintos niveles de la enseñanza reglada, y la de manual para las personas (opositores, profesionales, particulares) que por su cuenta desean mejorar o perfeccionar su capacidad compositiva.
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
I. ANTES DE ESCRIBIR, AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS
1. SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE UN TEXTO
Capítulo 1.1. LA NECESIDAD DE PLANIFICAR UN TEXTO
1.1.1. Cuestiones previas: tema e intención comunicativa
1.1.2. La adecuación del texto
1.1.3. La generación de ideas
Capítulo 1.2. LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS: ESTRUCTURAS TEXTUALES
1.2.1. La estructura jerarquizada. Clases
1.2.2. La estructura paralela
II. MIENTRAS ESCRIBES, AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS
2. SOBRE LA ELABORACIÓN DEL ENUNCIADO
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE ENUNCIADOS
Capítulo 2.1. EL REQUISITO DE CLARIDAD
2.1.1. Confluencias en la claridad del enunciado
2.1.2. El orden de los componentes oracionales
2.1.3. Las referencias entre los componentes oracionales
2.1.4. La precisión en el enunciado
2.1.5. La simetría entre las unidades sintácticas
∆ Hacia unas destrezas para la simetría sintáctica
● Paralelismo
● Quiasmo
2.1.6. Los incisos en el enunciado
2.1.7. El equilibrio entre sustantivos y verbos
2.1.8. Las desventajas de la construcción negativa
RESPUESTAS: El requisito de claridad
Capítulo 2.2. LA EXIGENCIA DE CORRECCIÓN
2.2.1. La relevancia de la corrección idiomática
2.2.2. Los usos ortográficos
A. Función textual del sistema ortográfico
B. Valor expresivo de los signos de puntuación
2.2.3. La corrección léxica
A. Fundamentos de la corrección léxica
B. La impropiedad léxica
2.2.4. La corrección gramatical
A. Importancia de la corrección gramatical
B. Incorrecciones gramaticales
● Sustantivo y adjetivo
● Determinante y pronombre
● Verbo
● Adverbio
● Preposición
● Conjunción
RESPUESTAS: La exigencia de corrección
Capítulo 2.3. EL RETO DE CONCISIÓN
2.3.1. La condensación del lenguaje
2.3.2. La expresión superflua
∆ Hacia unas destrezas para adjetivar
● Sinestesia
● Oxímoron
2.3.3. La redundancia y el pleonasmo
2.3.4. El circunloquio inoportuno
RESPUESTAS: El reto de concisión
Capítulo 2.4. EL LOGRO DE NATURALIDAD
2.4.1. La naturalidad expresiva
2.4.2. La expresión común
∆ Hacia unas destrezas para identificar
● Símil
● Imagen
● Metáfora
● Metonimia
● Personificación
2.4.3. La imprecisión léxica
2.4.4. La derivación injustificada
2.4.5. El extranjerismo innecesario
RESPUESTAS: El logro de naturalidad
Capítulo 2.5. LA BÚSQUEDA DE ARMONÍA
2.5.1. Destrezas de aplicación general
2.5.2. Desaciertos para la armonía de la prosa
A. La rutina expresiva
B. La reiteración fónica
C. La reiteración léxica
D. La reiteración gramatical
∆ Hacia unas destrezas para reiterar
● Anáfora
● Epífora
● Complexión
● Epanadiplosis
● Concatenación
RESPUESTAS: La búsqueda de armonía
3. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PÁRRAFO
Capítulo 3.1. ESTRATEGIAS PREVIAS
3.1.1. Requisitos para construir un párrafo
3.1.2. La base lógica del párrafo
3.1.3. La extensión del párrafo
RESPUESTAS: Estrategias previas
Capítulo 3.2. LA COHERENCIA EN EL PÁRRAFO
3.2.1. La unidad semántica
3.2.2. La lógica discursiva
3.2.3. La progresión temática
RESPUESTAS: La coherencia en el párrafo
Capítulo 3.3. LA COHESIÓN EN EL PÁRRAFO
3.3.1. La necesidad de cohesión textual
3.3.2. Las estrategias de cohesión textual
A. La puntuación
B. Los procedimientos de sustitución
C. Los procedimientos de reiteración
D. El empleo de conectores supraoracionales
RESPUESTAS: La cohesión en el párrafo
Capítulo 3.4. LOS MODELOS DE PÁRRAFOS
3.4.1. Naturaleza estructural del párrafo
3.4.2. Párrafos de delimitación textual
A. Párrafos de inicio
B. Párrafos de enlace
C. Párrafos de cierre
3.4.3. Párrafos de desarrollo textual
4. SOBRE ORTOGRAFÍA
BASES PARA EL AUTOAPRENDIZAJE ORTOGRÁFICO
Capítulo 4.1. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
4.1.1. El punto y seguido
4.1.2. La coma
4.1.3. La interrogación y la exclamación
4.1.4. El punto y coma
4.1.5. Los dos puntos
4.1.6. Los puntos suspensivos
4.1.7. La raya
4.1.8. Los paréntesis
4.1.9. Las comillas
4.1.10. El guion
RESPUESTAS: Los signos de puntuación
Capítulo 4.2. LAS LETRAS DUDOSAS
4.2.1. Concepto y casos
4.2.2. Fases de trabajo con las letras dudosas
A. La comprobación en el diccionario
RESPUESTAS: La comprobación en el diccionario
B. El razonamiento del uso
B.1. De incidencia general
Grupo 1: Homófonas ha/a/ah; he/e/eh; hay/ahí/ay; haber/a ver
Homófonas b/v
Grupo 2: Homófonas porque/por que₁/por que₂/porqué/por qué
Grupo 3: Homófonas sino₁/sino₂/ si no
Homófonas h/vocal
Grupo 4: Homófonas: conque/con que₁/con que₂/con qué
Parónimas x-s
Grupo 5: Dondequiera, cuandoquiera, comoquiera, quienquiera
A donde, adonde; a dónde, adónde
RESPUESTAS: Letras dudosas de incidencia general
B.2. Yeísmo
Grupo 1: Homófonas haya₁/haya₂/aya/halla
Grupo 2: Homófonas vaya₁/vaya₂/valla/baya
Homófonas ll/y
RESPUESTAS: Yeísmo
B.3. Seseo
Grupo 1: C y Z ante vocal. Usos de C y de Z.
Grupo 2: Las terminaciones -ción y -sión
Grupo 3: Homófonas s/c/z
RESPUESTAS: Seseo
Capítulo 4.3. LA TILDE
4.3.1. Conceptos previos
La sílaba
Clases de palabras según el lugar de su sílaba tónica
4.3.2. La tilde prosódica en palabras sin vocales en contacto
El acento y la tilde
La tilde prosódica
4.3.3. La tilde prosódica en palabras con vocales en contacto
Diptongo y triptongo. Hiato
4.3.4. Usos especiales de la tilde prosódica
La tilde en la palabra compuesta
La tilde en el latinismo
La tilde en el extranjerismo
La tilde en la letra mayúscula, abreviatura, sigla, acrónimo y símbolo
4.3.5. La tilde diacrítica
Concepto de tilde diacrítica
En determinados monosílabos tónicos
En los interrogativos y exclamativos
Otros posibles usos de la tilde diacrítica
RESPUESTAS: La tilde
Capítulo 4.4. LAS MAYÚSCULAS
4.4.1. Palabras con mayúscula en todas sus letras
4.4.2. Palabras con mayúscula en la letra inicial
Grupo 1: Mayúscula y signos de puntuación
Grupo 2: Mayúscula en nombres de persona, de animal y en tratamientos de cortesía
Grupo 3: Mayúscula en espacios físicos
Grupo 4: Mayúscula en títulos de obras humanas, en nombres de entidades y de poderes
públicos
Grupo 5: Mayúscula en disciplinas científicas, en referencias temporales y en entidades
religiosas
4.4.3. Palabras con usos especiales de mayúscula y minúscula
RESPUESTAS: Las mayúsculas
III. ESCRIBE: TRENZA ESTRATEGIAS COMPOSITIVAS
5. EN PROPUESTAS DE ESCRITURA
Composición 1
Composición 2
Composición 3
Composición 4
Composición 5
Composición 6
Composición 7
RESPUESTAS: En propuestas de escritura
BIBLIOGRAFÍA