Resumen del libro
Las conexiones entre la relación laboral y la Seguridad Social presentan multitud de vertientes. Una de ellas, la que se refiere a los efectos que produce en la Seguridad Social la parcialidad en la jornada laboral, se concretan en aspectos tales como la forma de cotizar o, en la consecuencias que el contrato a tiempo parcial produce en la acción protectora de los trabajadores, hasta el punto de que ha ocasionado diversos pronunciamientos de los Tribunales por faltar a la proporcionalidad, basándose en la existencia de discriminación indirecta por razón de sexo (STJUE 22 noviembre 2012, C-385/11, Elbal Moreno, y STC 61/2013, de 14 de marzo, entre otras), provocando el cambio de la normativa; básicamente contemplada en los artículos 247 y 248 del nuevo texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre y con entrada en vigor el 2 de enero de 2016. Modificaciones que en su camino arrastran otras cuestiones colaterales que no explica la norma, y que a base de interpretaciones administrativas y sobre todo del criterio de las Salas de Justicia se van aclarando con pulcritud, en su mayoría.
De estos y de otros asuntos trata, La contratación a tiempo parcial y la Seguridad Social, que incluye asimismo, en el último capítulo, un riguroso estudio acerca de las figuras de Seguridad Social, caracterizadas por compartir alguna de las diversas prestaciones que componen el arco protector del Sistema, con el trabajo por cuenta propia o ajena, en más o menos proporción. Figuras tales como la jubilación parcial, la maternidad o paternidad en régimen de jornada parcial, propugnan la posibilidad, no tanto de compatibilizar, sino de compartir o simultanear trabajo-prestación.
Desde luego, cualquier profesional laboralista que se interne en el contenido del libro, va a encontrar respuesta a muchas de las cuestiones que se plantean en la realidad del día a día, sin por ello dejar abandonado al estudioso que encontrará entre sus páginas, nuevas vías de investigación científica.
CAPÍTULO 1. VIGENCIA, EVOLUCIÓN DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL Y SU ENGARCE CON MEDIDAS DE ESTÍMULO PARA EL EMPLEO EN TIEMPOS DE CRISIS
I. SIGNIFICADO, NATURALEZA, MODALIDADES Y OTRAS FIGURAS AFINES DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
II. LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DE PROPORCIONALIDAD
III. ORÍGENES DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
IV. EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
V. MEDIDAS INCENTIVADORAS DE EMPLEO DURANTE LA CRISIS EN LAS QUE INTERVIENE EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
CAPÍTULO 2. LA COTIZACIÓN DERIVADA DE LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL
I. LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
II. NORMATIVA Y ELEMENTOS DE LA COTIZACIÓN
III. COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL
IV. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN EN LA COTIZACIÓN DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
V. LA COTIZACIÓN VIGENTE EN LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL
VI. COTIZACIÓN PARCIAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS
VII. ENTRE LA CONTRATACIÓN FORMAL A TIEMPO PARCIAL Y LA REALIDAD A TIEMPO COMPLETO
CAPÍTULO 3. LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DERIVADA DE LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. EVOLUCIÓN Y NORMATIVA VIGENTE
III. PERÍODO MÍNIMO DE CARENCIA EXIGIDO EN LAS PRESTACIONES DERIVADAS DE CONTRATACIONES A TIEMPO PARCIAL
IV. DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PRESTACIÓN
V. EL DERECHO A LA JUBILACIÓN ANTICIPADA CON COEFICIENTES REDUCTORES DESDE EL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
VI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y APLICABILIDAD DE LOS CAMBIOS
VII. PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
CAPÍTULO 4. FIGURAS DE SEGURIDAD SOCIAL QUE COMPARTEN PRESTACIONES Y ACTIVIDADES LABORALES O PROFESIONALES
I. PROPORCIONALIDAD TRABAJO-PRESTACIÓN ECONÓMICA
II. FALTA DE PROPORCIONALIDAD POR EL MANTENIMIENTO ÍNTEGRO DE LA PRESTACIÓN O DE LA JORNADA COMPLETA (COMPATIBILIDAD PARCIAL)
III. COMPATIBILIZACIÓN PLENA EN SENTIDO REAL O ESTRICTO DE LA PRESTACIÓN Y DE LA JORNADA (COMPATIBILIZACIÓN TOTAL O ABSOLUTA)
IV. COMPATIBILIDAD INDEBIDA ENTRE LAS PRESTACIONES Y EL TRABAJO
Comentarios
Libro + e-Book