Síguenos en:

  • Google+

La creación de la escuela de criminología crítica de Barcelona

La creación de la escuela de criminología crítica de Barcelona ampliar imagen

  • Rivera Beiras, Iñaki.
  • Guthmann, Yanina .
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Tirant Lo Blanch
    • ISBN: 978-84-1147-118-3
    • Páginas: 200
    • Plaza de edición: Valencia , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    En tiempos de incertidumbres, enrarecidos por la reciente pandemia de COVID 19, en donde las prácticas más cotidianas tuvieron que encontrar nuevas modalidades de acción y desarrollo, volver la mirada sobre el trabajo de La Escuela de Criminología Crítica de Barcelona (La Escuela), nos abre a una experiencia revitalizante, casi urgente: la de cuestionar y repensar la educación legal.
    Roberto Bergalli (fallecido en 2020) fue un hito para el campo de las ciencias sociales y jurídicas, también para la criminología crítica y para toda la comunidad interesada en la articulación entre la Universidad, lo académico, y la transformación social. Encontrar espacios intermedios entre quienes investigan, el mundo académico, gobernantes, el mundo de la política y quienes forman parte del sistema de administración de justicia, no es una tarea simple, requiere creatividad y desafíos constantes frente al poder. No hay seguridades, ni protección. El Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) es paradigmático en este sentido. Toda una generación que, desde hace más de cuatro décadas, con Roberto Bergalli, Alesandro Baratta, Massimo Pavarini, Walter Antillón, Raúl Zaffaroni, Iñaki Rivera, Encarna Bodelón, Amadeu Recasens, Héctor Silveira, Iñaki Anitua, Marta Monclús, Camilo Bernal, Alejandro Forero y tantos/as otros/as, orientaron sus vidas, su conocimiento y sus prácticas para luchar contra la violencia institucional y la pulsión expansiva del poder tradicional.
    Andar nuevos caminos, conocer las márgenes y descubrir los resquicios para filtrar la luz en ámbitos difíciles (cárceles, fuerzas de seguridad, instituciones de justicia) exigieron nuevas propuestas epistemológicas y pedagógicas; o tal vez fueron éstas las que llevaron a nuevas formas de intervención en la realidad. ¿Qué realidad? El sólo acto de "observar" los espacios oscuros de la justicia, el castigo y las instituciones que les administran, supone de por sí la transformación y vigilancia de lo observado. Este ha sido y es, el norte del Observatorio. 
    Una mirada interdisciplinaria, una búsqueda constante por transmitir una perspectiva dialéctica y a la vez, y tal vez sea esto lo más original, un encuentro entre lo intelectual y lo sensible, los sentimientos, la vida misma de sus integrantes, algunos de los cuales pagaron altos precios por orientar de tal modo sus vidas, todo lo que envuelve la producción de la Escuela en su esfuerzo por sostenerse en el tiempo, crecer, e inspirar una investigación crítica en derecho, sociología y política, más allá de las caídas, las persecuciones y las pérdidas.


    Índice

    La criminología crítica global: pasado y presente

    1. Creyeron que te enterraban y lo que hacían era enterrar una semilla (o las manos femeninas que nos salvaron la vida).

    2. Escuela y Márgenes. Etimología y precisiones.

    3. La “narración” como método y como ética del trabajo.

    4. La memoria (del pasado y del presente) y los orígenes (América Latina y Europa).

    5. La vigencia de la Criminología crítica (global).

    6. El imperativo categórico negativo y los ejes para un paradigma crítico contemporáneo.

    7. Y para terminar…, Barcelona.

    Introducción

    Metodología

    Aclaraciones preliminares

    I. Los inicios (1980-2000): El rol fundador de Roberto Bergalli.

    La llegada de Roberto Bergalli a Barcelona

    B) Bergalli en el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona

    Las y los primeras y primeros colegas

    Los espacios y las tareas

    Un conocimiento artesanal y crítico

    La influencia de Baratta, un nuevo paradigma epistemológico

    El vínculo maestro/a/discípulo/a

    El Common Study Program on Criminal Justice and Critical Criminology

    La experiencia estudiantil

    Legados y especificidades

    La Escuela como parte de una comunidad epistémica

    Los homenajes, el uso de la voz y la trama colectiva del conocimiento.

    La trama detrás de una epistemología: las vivencias del horror

    II. La expansión (2001-2022)

    La tarea formativa, investigativa

    El OSPDH: de la investigación a la tarea de construcción político-cultural

    Las tormentas

    Los proyectos editoriales

    La interdisciplina como camino

    III. Principales áreas de investigación

    La policía

    Jueces y fiscales

    La cárcel

    La cuestión de género

    El área psi-jurídica

    La memoria como eje y los entrelazamientos internacionales e históricos

    La dimensión territorial del pensamiento

    El fenómeno migratorio

    A modo de cierre y de nuevas aperturas

    Referencias bibliográficas




    Otros libros de "Criminología"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad:

    Recomendados

    • Derecho Penitenciario

      por VV.AA.

      2022 Dykinson

      Esta obra se dirige especialmente a todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho penitenciario español. Su objetivo principal es explicar los fundamentos y elementos que integran nuestras instituciones penitenciarias, en pleno ...

      antes:
      66,00 €
      ahora: 62,70 €

    más recomendados