Resumen del libro
Junto a la proliferación de monografías en materia de Responsabilidad Civil que se refieren a concretas actividades potencialmente dañosas (medio ambiente, productos defectuosos, procesos de edificación, profesiones sanitarias, etc.), hacen mucha falta también los trabajos que traten de as ideas centrales y clásicas del Derecho de daños de todos los tiempos. La antijuridicidad, la imprudencia, la relación de causalidad o, como es el caso de la presente monografía, la culpa de la víctima, constituyen coordenadas, dentro de este agitadísimo sector del Derecho civil, que están necesitadas de continua revisión. La contribución de la víctima en la roducción del daño extracontractual es, sin duda, la defensa más frecuente que encontramos en cualquier contestación a la demanda en materia de Responsabilidad Civil. Hay quien ha llegado a decir que si en un caso concreto estuviera claro que el perjudicado no participó, siquiera de manera muy leve, en la causación del daño sufrido, no habría necesidad de itigar: todo se arreglaría por la vía de la transacción. Una afirmación que resulta acaso exagerada, pero que pone sobre la pista de la importancia del tema. La vieja doctrina angloamericana decía que bastaba con que la víctima hubiera participado mínimamente para que perdiera con ello el derecho a reclamar absolutamente nada del pretendido agresor. Desde quellos postulados que exigían al demandante ir «con las manos limpias» (clean hands), ya gozosamente superados, hasta la realidad de los litigios de nuestros días, ha habido un ingente caudal de posiciones doctrinales y jurisprudenciales sobre los que convenía una sistematización y una decidida toma de postura como la que el lector tiene en sus manos.
Comentarios
Colección Monografías de Derecho Civil sobre Responsabilidad Civil; 5
PRÓLOGO ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO PRIMERO EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA CULPA DE LA VÍCTIMA I. La responsabilidad civil extracontractual II. La dualidad básica de los títulos de imputación de la responsabilidad civil extracontractual: la culpa y el riesgo III. Las dos modalidades de la responsabilidad civil subjetiva: la subjetiva pura y la subjetiva objetivada IV. La responsabilidad civil objetiva V. El sentido normativo de la dualidad de regímenes de imputación de la responsabilidad civil extracontractual: Derecho normal versus Derecho excepcional y Derecho general versus Derecho especial. La imputación por culpa como norma de cierre del sistema y las posibilidades expansivas de la responsabilidad objetiva CAPÍTULO SEGUNDO EL EFECTO EXONERADOR DE LA CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA I. La culpa de la víctima II. La culpa exclusiva de la víctima III. La culpa exclusiva de la víctima en la disciplina común de la responsabilidad civil CAPÍTULO TERCERO EL EFECTO REDUCTOR DE LA CULPA CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA I. La concurrencia de causas de agente dañoso y víctima II. El sintagma «compensación de culpas» III. La mención de la culpa de la víctima en las disciplinas especiales CAPÍTULO CUARTO LA CULPA DE LA VÍCTIMA INIMPUTABLE I. La culpa de la víctima inimputable en la doctrina II. La culpa de la víctima inimputable en la legislación III. La culpa de la víctima inimputable en la jurisprudencia IV. Especial consideración del tratamiento de la culpa de la víctima inimputable en los sistemas jurídicos italiano y francés V. La tensión de los intereses enfrentados: el derecho del agente a no resarcir daños de causación ajena y la necesidad de brindar a los inimputables una protección a ultranza VI. La solución «de lege ferenda»: la tutela derivada de la primacía de los intereses de los inimputables VII.La culpa de los inimputables y la responsabilidad de sus representantes legales o de sus acogedores CONCLUSIONES ÍNDICE CRONOLÓGICO DE SENTENCIAS MANEJADAS BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Medina Alcoz, María
La culpa de la víctima en la producción del daño extracontractual. Madrid: Dykinson, 2003
Citación APA
Medina Alcoz, María
(2003).
La culpa de la víctima en la producción del daño extracontractual. Dykinson