Síguenos en:

  • Google+

La democracia imperfecta

La Simbiosis entre Economía y Política en el Siglo XXI

La democracia imperfecta ampliar imagen

  • Córdoba Bueno, Miguel.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1122-158-0
    • ISBN electrónico: 978-84-1122-186-3
    • ISBN electrónico: 978-84-1122-186-3
    • Páginas: 382
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2022
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Después de 2.500 años, ese concepto acuñado en Grecia, la democracia, sigue vivo en la mente de buena parte de los seres humanos, como una nota conceptual característica de una forma de ser, de saber lo que está bien y lo que está mal, de respeto hacía nuestros semejantes, de fundamento de la libertad de la que toda persona debiera disfrutar. En este libro se analizan tanto las luces como las sombras de la democracia, es decir, sus imperfecciones, comenzando por el modelo de Estado y las transgresiones que se producen por parte de bastantes países que nominalmente se consideran democracias, pero que incumplen el articulado de la Declaración de los Derechos Humanos.

    El desarrollo del libro se apoya tanto en los antecedentes históricos como en lo que ocurre en la situación actual, planteándose diferentes alternativas que podrían ser adecuadas para corregir esas imperfecciones democráticas. En particular, se analiza la simbiosis existente entre Economía y Política para lograr los objetivos democráticos que se desprenden del denominado Estado del Bienestar, así como los riesgos que suponen el exceso de deuda pública, el creciente déficit público, el incumplimiento del denominado pacto intergeneracional en relación con la prestación de las pensiones, o, entre otras cosas, el desempleo juvenil, la brecha de género o la brecha tecnológica, amén del incumplimiento constitucional del derecho a tener una vivienda digna.

    En varios capítulos se analiza la situación particular de España, especialmente desde que se convirtió en una democracia plena a finales de los años setenta. Mención especial se hace a los riesgos de la denominada “partitocracia”, que ha generado un bipartidismo no exento de errores y de riesgos para el futuro democrático español. La necesidad de cambio en nuestro sistema fiscal, la flagrante insostenibilidad de nuestras pensiones, el populismo demagógico, la corrupción y una legislación parcialmente obsoleta, incluso a nivel constitucional, son algunas de esas imperfecciones que es necesario corregir y sobre las que damos nuestra opinión para generar un necesario debate que no se consigue ver en las intervenciones de nuestros políticos en el Congreso, pero que debieran ser el fundamento de un ideario democrático básico para crear una corriente de opinión democrática emanante de nuestra sociedad civil.

     

    Miguel Córdoba Bueno es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, habiéndose licenciado con premio extraordinario en dicha Universidad, después de cursar estudios en CUNEF. Ha sido profesor universitario durante 33 años en diferentes Universidades, entre las que podemos destacar las Universidades Complutense y Carlos III de Madrid, y en las que impartió clases de Matemáticas, Estadística, Gestión Bancaria, Finanzas Cuantitativas y Teoría de la Decisión. Asimismo, ha dirigido varias tesis doctorales relacionadas con las Finanzas Cuantitativas.

    Es autor de dieciséis libros y numerosos artículos relacionados con las Finanzas, la Economía Financiera, la Estadística y la Teoría de la Decisión, entre los que podríamos destacar:

    o Análisis Financiero de los Mercados Monetarios y Bursátiles.

    o La práctica de los Mercados Financieros.

    o Anatomía del Juego.

    o Guía de las Stock Options.

    o Metodología para la Toma de Decisiones.

    o Historia de los Productos Financieros (Neolítico – 2016).

    Asimismo, ha publicado dos novelas de ficción.

    Profesionalmente ha prestado durante 34 años sus servicios en el Grupo BBVA, en el que ocupó diferentes puestos de dirección en las áreas de finanzas y bolsa, y asimismo, ha sido director financiero de las empresas BBV Interactivos, S.V.B., Adquira, Grupo Naturhouse, Mnemo Evolution and Integration Services y Pecunia Cards, E.D.E.


    Comentarios

    Libro + eBook


    Índice

    INTRODUCCIÓN

    LOS PILARES DE LA DEMOCRACIA

    EVOLUCIÓN DEL MODELO DE ESTADO COMO GARANTÍA DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

    La distinción entre el bien y el mal

    El reconocimiento de derechos en las polis griegas

    La irrupción de la democracia ateniense

    La visión “democrática” de los filósofos griegos

    Los primeros atisbos de otorgar derechos a las mujeres: Lidia y Etruria

    El advenimiento de la república romana

    La entronización del imperio romano

    La irrupción del cristianismo y su confrontación con el politeísmo romano

    La oscuridad medieval y la transformación del cristianismo

    Renacimiento y humanismo: una nueva oportunidad para la sociedad

    El desarrollo de los derechos ciudadanos del pueblo inglés

    Orígenes y desarrollo del liberalismo como modelo político de Estado

    Las primeras repúblicas europeas: Islandia, Suiza y Holanda

    El absolutismo contraataca en Europa continental

    Las nuevas ideas del período de la Ilustración alumbran la gran transformación de la sociedad en materia de derechos humanos

    La Declaración de los Derechos Humanos

    La Revolución Francesa y sus consecuencias

    Orígenes y desarrollo de los movimientos socialistas y comunistas

    Autoritarismo versus democracias liberales

    El modelo de Estado

    LA BATALLA DE LOS ELECTORES POR PODER VOTAR Y PODER SER ELEGIBLES

    El voto en la democracia helénica

    La lucha por el derecho a votar entre patricios y plebeyos romanos

    Los derechos democráticos en el Imperio romano

    Las ciudades-estado italianas

    La Constitución de los Estados Unidos de América y el derecho a voto del pueblo

    La Revolución francesa y el ejercicio restringido del voto

    La conquista del sufragio universal masculino

    La lucha de las mujeres por conseguir la igualdad de sufragio con los hombres

    El problema de la etnicidad para conseguir la igualdad en el derecho a voto

    EL SISTEMA ELECTORAL

    Sistemas proporcionales y de mayoría relativa

    El favorecimiento del sistema D´Hondt a las mayorías

    Aspectos fundamentales a la hora de elegir un sistema electoral

    ANATOMÍA DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA

    Antecedentes históricos

    Concepto y tipología de la pobreza

    Concepto y tipología de la desigualdad

    La desigualdad por razón de la enseñanza y la meritocracia como modelo

    La Brecha Salarial de Género

    La Brecha Tecnológica

    El problema de la inmigración

    El problema de la prostitución

    UN SISTEMA FISCAL JUSTO

    Los primeros sistemas impositivos de la antigüedad

    Los impuestos teocráticos del islam

    La imposición en la época feudal en Europa

    La evolución impositiva desde la Edad Moderna hasta la actualidad

    Premisas básicas de un sistema fiscal moderno de corte occidental

    La evolución de los impuestos directos en España

    La necesaria homogeneidad de la presión fiscal en la Unión Europea

    La necesaria justicia social

    EL LABERINTO DE LAS PENSIONES

    Antecedentes históricos

    La generalización de las rentas vitalicias como instrumento de ahorro a largo plazo

    El nacimiento de los fondos de inversión

    La creación de los fondos de pensiones

    La mayoría de edad de la previsión privada

    De la previsión privada a la previsión pública

    Epistemología de la previsión social pública

    La situación de la previsión social pública en España

    La previsión privada como complemento de la previsión pública

    ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE SER CORREGIDOS PARA PERFECCIONAR LA DEMOCRACIA

    La presunta inmovilidad de las normas constitucionales

    La insoportable levedad de la partitocracia

    La flagrante inmovilidad de la ratio de paro juvenil

    El efecto de las delegaciones de voto en blanco en las Juntas Generales de Accionistas

    El oligopolio bancario extendido a todas las actividades financieras

    El drama de la vivienda y el coste de los alquileres

    La corrupción generalizada aceptada por la sociedad en general

    UNA NOTA FINAL A MODO DE ENSAYO

    ANEXO TÉCNICO 1. Cálculo del Índice de Gini

    ANEXO TÉCNICO 2. Cálculo del valor teórico de un derecho de uso de inmuebles (DUI)

    BIBLIOGRAFÍA

    ÍNDICE ANALÍTICO Y ONOMÁSTICO



    Artículos electrónicos de La democracia imperfecta

    • La democracia imperfecta

      pvp.24,75 €

      3

    • La democracia imperfecta

      pvp.37,13 €




    Otros libros de "Derecho Político", "Economía", "Historia de España", y "Política"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: