Resumen del libro
Asistimos a la reaparición de viejos fantasmas políticos: el nacionalismo, la xenofobia, el populismo… Se trata de movimientos de introversión agresiva caracterizados por la búsqueda de un chivo expiatorio y por el predominio de las emociones sobre la razón. El resultado: una amalgama de pasiones muy distinta de la esfera pública sosegada que los ilustrados soñaron como fundamento para nuestras democracias representativas.
Al mismo tiempo, se ha hecho visible un giro afectivo en las ciencias sociales y las humanidades. Como consecuencia de los avances en el estudio del cerebro, se otorga un papel cada vez mayor a los afectos en nuestros procesos de percepción, cognición y decisión. Y, si bien las noticias que suministran los distintos saberes humanos no son definitivas, las neurociencias parecen indicar que nuestra soberanía individual es menor de lo que creíamos.
Así pues, ¿somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos sentimentales? ¿Pueden explicarse los problemas de la democracia contemporánea como un efecto del peso de las emociones en el proceso político y la vida social? ¿O hay que rescatar a los afectos de su descrédito tradicional e integrarlos en una concepción más realista del ser humano?
En este exhaustivo trabajo, Manuel Arias Maldonado se enfrenta al desafío de arrojar luz sobre la cuestión. Con un enfoque admirablemente multidisciplinar, el autor plantea la necesidad de una reformulación de la autonomía individual y la defensa de una sociedad abierta en la que sujetos más sofisticados puedan gestionar reflexivamente sus propias emociones. Sin duda, somos demasiado humanos para lograrlo del todo, pero seríamos menos que humanos si dejáramos de intentarlo.
Introducción. El retorno de lo reprimido
Primera parte. Retrato del sujeto postsoberano
Preámbulo
1. El cerebro emocional
2. Patologías de la racionalidad
3. El imperio de los sentidos
4. Ideología y emoción
5. En la charca semántica
Segunda parte. Los efectos políticos del afecto
Preámbulo
6. La vida está en otra parte. Romanticismo y populismo
7. Afectos nacionales y razones democráticas
8. El resentimiento en la democracia
9. Sentimentalización digital y esfera pública
10. El espectador enfurecido. Del voyerismo al veto
11. Emociones capitalistas
Tercera parte. Antídotos democráticos
Preámbulo
12. Paternalismo libertario. ¿Libres a la fuerza?
13. Afectos positivos. En busca del bien mayor
14. Afectos negativos. Aceptando el mal menor
15. Deliberación democrática y afectos políticos
Cuarta parte. Defensa apasionada de la razón escéptica
Preámbulo
16. La paradoja del sujeto postsoberano
17. Para reformular la autonomía individual
18. Democracia sentimental y sociedad abierta
19. Desprecio de la ilusión. Esperando al ironista melancólico
Conclusión. Antropologías políticas para el próximo milenio
Comentarios
Segunda reimpresión abril de 2017