ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN. Juan Carlos Suárez Villegas, Luis Alfonso Guadarrama Rico, Jannet Valero Vilchis y Paola Panarese.
1. LAS CAMPAÑAS PERMANENTES DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ¿UNA HERRAMIENTA EFICAZ? Cepeda González, Mª Isabel
2. ‘CÁMBIAME’: MAKEOVER SHOW Y DISCURSO DE “LA ELECCIÓN CORRECTA” EN EL POSTFEMINISMO NEOLIBERAL – Laura Martínez Jiménez
3. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN. BASES PARA UN MANUAL DE ESTILO FUNDAMENTAL - Aurora Edo Ibáñez
4. LA INFLUENCIA DEL TURISMO EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRENSA DE MALLORCA (1965- 1985) - Empar Isabel Bosch Sans
5. MARGUERITE PORETE EN SU ESPACIO PÚBLICO: LOS PELIGROS DE LA PREDICACIÓN EN LENGUA VULGAR - Antonia Víñez Sánchez
6. LA REPRESENTACIÓN DE LAS IDENTIDADES SEXUALES EN LA SERIE SENSE8 DE LOS CLICHÉS SOCIOCULTURALES A LA NORMALIZACIÓN SEXUAL - Antonio Rafael Fernández Paradas
7. INTERSECCIONALIDAD EN UNA HETEROJERARQUÍA DE DOMINACIÓN EN EL DISCURSO MEDIÁTICO Y COTIDIANO: “SU MUJER”, “MI MUJER” – Ígor Rodríguez Iglesias
8. LA "HIPERSEXUALIDAD DEL MENOR" COMO RECUSRSO CREATIVO EN PUBLICIDAD. EL ESTEREOTIPO PROHIBIDO. Teresa Gema Martín Casado y Carmen Echazarreta Soler.
9. ADOLESCENTES EN EL CORRAL DE LOS MEDIOS. ANTIGUAS Y NUEVAS RESPONSABILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO. Mihaela Gavrila, Vera D’Antonio, Martina Ferrucci,; Carmine Piscopo,
10. MUJER, POLÍTICA Y ESTEREOTIPOS: UN LIDERAZGO CONDICIONADO. Miriam Suárez Romero.
11. EL PRIMER RECONOCIMIENTO EUROPEO DEL SEXO NEUTRO POR UN TRIBUNAL FRANCÉS. LA LEGITIMACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO. – Olga Burgos García
12. PRECISIONES Y DISTORSIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO A PROPÓSITO DEL 25 DE NOVIEMBRE - Dunia Etura, Virginia Martín Jiménez y Carlos Ballesteros Herencia
13. PERCEPCIONES, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ASOCIACIONES DE MUJERES MIGRANTES Y LESBIANAS FEMINISTAS EN PAMPLONA-IRUÑA - Cecilia Themme Afán
14. BLOGS DE MODA: NUEVOS PRESERVADORES DES LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO DE LAS REVISTAS FEMENINAS - Teresa Martín García y Yolanda Martínez Solana
15. LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES - Victoria García-Prieto y Miriam Suárez-Romero
16. ACTIVISMO FEMINISTA DIGITAL EN PERÚ. CASO DE PÁGINA EN FACEBOOK: “YO ABORTÉ” - M. Lorena Flores Agüero
17. IDEALES DE ROMANCE EN AUDIENCIAS DE 50 SOMBRAS DE GREY - Beatriz Elena Inzunza Acedo
18. 20.- DETECCIÓN DEL SEXISMO HOSTIL EN EL ALUMNADO. UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN – Rocío de Diego Cordero; Bárbara Badanta Romero y Sergio Barrientos Trigo.
19. ¿ESTÁ SIEMPRE RECONOCIDO EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DE SUS MARIDOS? - Juan Núñez Valdés, Laura Núñez de Arco Valenzuela, Isabel Ocaña Almagro y María Petit Solá
20. THE HUNGER GAMES: EL USO DEL HERÉTICO COMO RUPTURA DEL ROL DE GÉNERO TRADICIONAL EN EL CINE DE FICCIÓN – María del Mar González Jiménez y Margarita Medina Nieto
21. MUJERES EN LAS ONDAS: UNA APROXIMACIÓN A LOS PROGRAMAS FEMENINOS DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (1960-1969) - José Emilio Pérez Martínez
22. LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS VIDEOCLIPS MUSICALES - Carmen Echazarreta Soler y Teresa Gema Martín Casado
23. GÉNERO Y CULTURA EN EL CINE: ESPAÑA EN INDIA, BANGLADÉS EN ESPAÑA - Víctor L. Vélez García
24. DE DAMAS A MUJERES FATALES: ARQUETIPOS FEMENINOS EN EL SITIO WEB DE LA REVISTA PARA HOMBRES GQ ESPAÑA - Javier Vázquez Basilio
25. EL PROYECTO EDUCOMUNICATIVO ‘LA IGUALDAD ES NOTICIA’. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA CONTRA EL SEXISMO DESDE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO - Antonia Isabel Nogales Bocio y Patricia Rodríguez Pagés
26. NO TODO ES TWITTER: USO Y CONSUMO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN MUJERES INMIGRANTES - Míriam Díez Bosch, Josep Lluís Micó Sanz y Alba Sabaté Gauxachs
27. VISUALIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS PERIODÍSTICOS DIGITALES URUGUAYOS. Richard Danta y Mariangela Giaimo
28. PERSONAJES DE MUJER EN LA FICCIÓN TELEVISIVA EN ESPAÑA. ESTUDIANDO ALGUNOS CASOS. Mar Chicharro-Merayo
29. ¿QUIÉN SE ESCONDE TRAS LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA? LA ERÓTICA DEL CHULILLO - Carmen Ruiz Repullo
30. CIUDAD AMABLE-CIUDAD INCLUSIVA - Cristina Gallardo Ramírez, Enrique Larive López, Julián Sobrino Simal y Mª Victoria Segura Raya
31. EVOLUCIÓN DE LA MUJER PERIODISTA EN EL CINE ESPAÑOL: HACIA LA BANALIDAD Y EL ESPECTÁCULO TELEVISIVO A PARTIR DE LOS AÑOS 90 - Cristina San José De La Rosa y Alicia Gil Torres
32. UN PASEO POR LA VIDA DE LAS PRIMERAS MUJERES BIÓLOGAS Y GEÓLOGAS EN ESPAÑA - Laura Gómez Mendoza, Juan Núñez Valdés y Alfonso Ramos Torres
33. LA VIOLENCIA DE GÉNERO: DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN LAS OSC Y SU EXPRESIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TERRITORIO DEL OESTE BONAERENSE EN ARGENTINA - Luciana Veneranda y Hernán Ursi
34. EL RIESGO DEL SEXISMO EN EL PERIODISMO DEPORTIVO. ANÁLISIS DE LOS JJ.OO. DE LONDRES 2012 EN EL DIARIO ABC - Miguel Ángel Barbero González
35. LA SECCIÓN FEMENINA: CONFIGURACIÓN DEL GÉNERO A MEDIADOS DEL SIGLO XX Y SU PERVIVENCIA EN EL IDEARIO ACTUAL - María Rodríguez García
36. LA NUEVA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA ENTRE LAS FOTÓGRAFAS DE LA GENERACIÓN Z. EL TRABAJO DEL COLECTIVO THE ARDOROUS - Alba Correa Espigado
37. DECONSTRUYENDO EL MITO DE LA INDEPENDENCIA: TIEMPO DEDICADO A CUIDADOS NO REMUNERADOS EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA - Paula Rodríguez Modroño y Astrid Agenjo Calderón
38. DEL CRIMEN PASIONAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Carmen Herrero Aguado
39. CUANDO EL PATIO DE UNA ESCUELA HABLA A GRITOS - Sandra Molines Borrás
40. LOS NUEVOS DISCURSOS SOBRE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE MASAS: ¿HACIA UN FEMINISMO MERCANTILIZADO? - Irene Alcubilla Troughton
41. ANÁLISIS TEXTUAL COMPARADO ENTRE DOS VERSIONES FÍLMICAS DE THE STEPFORD WIVES (1975-2004): EL GÉNERO COMO DISPOSITIVO BIOPOLÍTICO - Almudena Escribá Maroto
42. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE IGUALDAD DE LAS UNIVERSIDADES DE CASTILLA Y LEÓN: MEDIDAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSVERSAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO - María del Mar Soria Ibáñez
43. CULTURA PARA HOMBRES. LA RESEÑA CULTURAL EN LA REVISTA ICON DE EL PAÍS - María Monjas Eleta
44. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DESDE 1924 - Verónica Fernández Ramos
45. NUEVO CAMPO DE ACCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: REDES SOCIALES - Delia Montero Fernández
46. LA NO RECOGNOSCIBILIDAD DEL PROPIO GÉNERO: LA NO RECOGNOSCIBILIDAD DE UNO MISMO COMO PERSONA. LA PROTECCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA CONSTITUCIÓN – Olga Burgos García
47. MUJERES Y TELÉFONOS MÓVILES: CONTINUO Y PERPETUO CUIDADO DE LOS HIJOS COMO UNA FUNCIÓN CONSIDERADA EXCLUSIVAMENTE FEMENINA - Daniel Jiménez Chávez y Tabita Moreno Becerra.
48. LOS NUEVOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LOS DIBUJOS ANIMADOS: EL ASOMBROSO MUNDO DE GUMBALL Y HORA DE AVENTURAS. Rosalba Mancinas-Chávez. Ana María Ortega-Pérez
49. EL CUERPO COMO EJE DE TENSIÓN ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA: REFLEXIONES EN TORNO A LA IDENTIDAD TRANS Y SU DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Ana Guzzi e Irene Lafarga.
50. “NUNCA FUIMOS SUPERWOMAN”: REDEFINIENDO LA IDENTIDAD FEMENINA. Paula Romero González
51. APROXIMACIÓN SOCIO-ICONOGRÁFICA A LAS ALTAS DIRECTIVAS MÁS INFLUYENTES DE ESPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ONLINE. Paloma González Aguilar. Alba Marín Carrillo
52. LA REPRESENTACIÓN SOCIAL Y DOMÉSTICA DE PERSONAJES MASCULINOS EN SERIES DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA - Sergio Cobo Durán, Alberto Hermida Congosto y Valeriano Durán Manso
53. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A TRAVÉS DE INTERNET Y EL TELÉFONO MÓVIL. PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Ana Rosser
54. GÉNERO, INTERACCIÓN Y AFECTIVIDAD: ASPECTOS CONSTITUTIVOS DEL ACOSO ESCOLAR - Alejandra Patricia Gómez Cabrera
55. (DE)CONSTRUYENDO REINAS DESDE LA VULNERABILIDAD FEMENINA: VIOLENCIA SIMBÓLICA EN JUEGO DE TRONOS. Delicia Aguado Peláez,
56. SALUD Y ACTITUDES SEXISTAS: UNA EXPERIENCIA PORTUGUESA CON ALUMNADO. Rocío de Diego Cordero, Bárbara Badanta Romero, Filomena Adelaide da Matos, Emilia da Costa,
57. GARBIÑE MUGURUZA EN LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN. ESTUDIO DE CASO SU VICTORIA EN EL ROLAND GARRÓS. Elena Calvo Ortega.
58. MÁS ALLÁ DE LA GRAMÁTICA: EL SIGNIFICADO POLÍTICO DE LAS PALABRAS. Mariagiulia Costanzo Talarico.
59. EL TRATAMIENTO INFORMATIVO A LA JUEZA MERCEDES ALAYA EN LAS INFORMACIONES SOBRE EL CASO ERE EN ABC Y EL PAÍS. Andrés Criado-Caracuel Dr. Rubén Domínguez-Delgado
60. EMPODERAMIENTO FEMENINO VS MICROMACHISMOS EN LAS SERIES CONTEMPORÁNEAS: EL CASO DE VANESSA IVES. Raquel Crisóstomo Gálvez
61. SOBRE INVISIBILIDADES FEMENINAS EN EL MAR. DISCRIMINACIÓN MEDIÁTICA HACIA LAS TRABAJADORAS DE LA PESCA. Patricia Martínez García.
62. WOMEN ARE STRONG AS HELL! EMPODERAMIENTO Y MICROMACHISMOS EN LA CULTURA POPULAR DEL POSTFEMINISMO NEOLIBERAL POST-CRISIS. Laura Martínez Jiménez
63. CUADERNOS VIOLETAS. PROYECTO DE VISIBILIZACIÓN DE LAS FORMAS OCULTAS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. Cristina Sanabria Lagar, Rafael García Pérez- Blanco,
64. MICROAGRESIONES MACHISTAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EL CASO DE MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA. María Toscano Alonso.
65. MICROMACHISMOS O CÓMO NATURALIZAR EL MACHISMO A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD: UN ESTUDIO DE CASOS. Narcisa Gómez Jarava,
66. EL MACHISMO EN LA MÚSICA. ANÁLISIS DE LA CANCIÓN “TI DIREMO UN ALTRO SÌ”: LO QUE LOS HOMBRES (MACHISTAS) QUIEREN QUE LAS MIUJERES DIGAN. Alessandro Samsa.
PORTUGUÉS
1. ESTILOS DE LIDERANÇA FEMININA: PERSPECTIVA CRÍTICA SOBRE AS ESTRATÉGIAS DAS MULHERES PARA ARTICULAR O PODER NAS ORGANIZAÇÕES GLOBAIS - Ana Guzzi
2. - QUEM É E O QUE É SER MÃE HOJE? REPRESENTAÇÕES FEMININAS NA COLUNA MÃE TAMBÉM É GENTE, DA REVISTA PAIS&FILHOS - Ariane Pereira
3. O DISCURSO DO TRÁFICO DE PESSOAS EM SALVE JORGE: MERCHANDISING SOCIAL COMO IMPULSIONADOR DE VISIBILIDADE DO TEMA DE INTERESSE PÚBLICO - Denise Avancini Alves
4. A INCLUSÃO DA DISCUSSÃO DE GÊNERO NO PLANO NACIONAL DE EDUCAÇÃO BRASILEIRO: OS DEBATES E AS ALTERAÇÕES EM ÂMBITO LOCAL (GUARAPUAVA) E ESTADUAL (PARANÁ) - Priscila Schran y Ariane Pereira
5. FICÇÃO E REALIDADE: O “CORPO LIVRE” PUNIDO SOCIALMENTE - Luciana Miranda Costa y Raissa Lennon Nascimento Sousa
6. O CORPO COMO UMA MERCADORIA BIDIMENSIONAL: REPRESENTAÇÕES DA MULHER EM VEÍCULOS JORNALÍSTICOS DE MASSA NO BRASIL, ESPANHA E ESTADOS UNIDOS - Josimey Costa da Silva
7. A CONSTRUÇÃO DA DIVERSIDADE NA REPRESENTAÇÃO DO GÊNERO FEMININO (CIS E TRANS) NAS MÍDIAS SOCIAIS DE ORGANIZAÇÕES PREMIADAS COM O SELO PRÓ-EQUIDADE DE GÊNERO E RAÇA: ESTUDO DE CASO DA FAN PAGE NO FACEBOOK DA AVON COSMÉTICOS E DA EMPRESA BRASIL DE COMUNICAÇÃO - Pedro Henrique Pereira dos Santos, Juliana Soares Mendes y Fernando Oliveira Paulino
8. #MEUPRIMEIROASSÉDIO: ANÁLISE DISCURSIVA DO NETATIVISMO FEMINISTA BRASILEIRO - Nisia Alejandra Rizzo de Azevedo
9. PRESENÇA DE EVITA NA LITERATURA EDUCACIONAL PERONISTA - Marcio Fernandes
INGLÉS
1. AN APPARENT FREEDOM. MICROMACHISMO IN THE RESEXUALIZATION OF FEMALE BODIES IN ITALIAN FASHION ADVERTISING - Paola Panarese.
2. REPRESENTATION OF MODERN TURKISH WOMEN THROUGH MAGAZINES IN EARLY REPUBLICAN ERA - Seda Kuleli, Elvan Ozkavruk Adanir, Ozge Dikkaya Goknur
3. TRAVESTI IS A WOMAN WITH FOUR BALLS AND TEN SENSES: BRAZILIAN TRANSSEXUAL SEX WORKERS (TRAVESTIS) IN SPAIN - Fernanda Belizário
4. SEX AND VIOLENCE: A FEMINIST READING OF ANGLOPHONE CONTEMPORARY CULTURE - María de la O Ruiz Rodríguez
5. THE NEW GLOCAL GENDER EQUALITY PARADIGM: COMMUNICATIVE CHALLENGES OF A MULTICULTURAL SOCIETY FOR THE LOCAL AND REGIONAL GENDER EQUALITY SERVICES OF NAVARRA - Juan Luis López-Aranguren
6. THE VIRTUAL GENDER IDENTITY PHENOMENON AND ITS INTERNATIONAL PROJECTION ON ONLINE GAMING - Juan Luis López-Aranguren
7. LINGUISTIC SEXISM IN T.V. DRAMA: A LINGUISTIC ANALYSIS OF VERBAL VIOLENCE AGAINST WOMEN IN THE EGYPTIAN SITCOM AL-KABEER AWI. Heba Nayef
8. THE CHOREOGRAPHY OF GENDERED BODIES IN ITALIAN FOOD TELEVISION. Sofia Orellana
9. SEXISM, VIOLENCE LEGITIMATION AND SOCIAL REPRESENTATIONS OF DATING RELATIONSHIP, AMONG YOUNG ITALIANS. Roberto Fasanelli, Fortuna Procentese, Chiara Castiello, Ida Galli,
ITALIANO
1. PER CHI È LIETO IL LIETO FINE? IL CINEMA CONTEMPORANEO E IL SESSISMO BENEVOLO. Gianluca Giraudo,
2. MICROMACHISMO E SOCIAL MEDIA:IL CASO DEGLI SPORT DA COMBATTIMENTO. Monika Katarzyna Bukat, Cosimo Miraglia,
3. LA COMUNICAZIONE LINGUISTICA E LA LOTTA ALLA DISCRIMINAZIONE DI GENERE IN ITALIA. Chiara Cilona,
4. LA PUBLICITÁ DISCRIMINA I SESSI? PROFESSIONISTI DELLA PUBLICITA RISPONDO. Chiara Landi