PRIMERA PARTE
SOBERANÍA Y LEGITIMIDAD EN EL PLANO ESTATAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: LA SOBERANÍA EN EL ÁMBITO ESTATAL
1. La Soberanía Popular (I) La Democracia en el Mundo Clásico (Grecia y Roma)
2. Teología Política (I) Los teólogos medievales
3. La Soberanía Monárquica
4. La Soberanía del Representante (I) La idea de contrato.
5. La soberanía del Representante (II) Las abstracciones metafísicas
6. Teología Política (II) Una representación trascendente de la so-ciedad
7. La Soberanía del Derecho
8. La Soberanía Popular (II) La Teoría del Poder Constituyente.
8.1. Los fundamentos político-filosóficos: virtud, voluntad gene-ral, y concepto helleriano de Pueblo
8.2. Naturaleza
8.3. Delimitación
8.4. El Sujeto Titular
8.5. Atributos
9. Otras teorías sobre la soberanía
10. Soberanía y Globalización
CAPÍTULO 2: LA LEGITIMIDAD EN EL ÁMBITO ESTATAL
1. Introducción: Formas de legitimidad
1.1. Legitimidad Republicana vs Legitimidad Monárquica
1.2. Legitimidad Liberal vs Legitimidad Comunitarista
1.3. La legitimidad tecnocrática y neotecnocrática
2. Los Derechos Humanos: Del Constitucionalismo Liberal al/a los neoconstitucionalismo(s)
3. La Legitimidad del Estado Constitucional Democrático y Social y su crisis
4. La Legitimidad internacional
PARTE SEGUNDA
SOBERANÍA Y LEGITIMIDAD EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 3: LA SOBERANÍA EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EURO-PEA
1. Antecedentes Históricos: La Idea de Europa y de un Derecho Común
1.1. El imperio Romano
1.2. El imperio de Carlomagno
1.3. La Europa del ius comune
1.4. El ius publicum europaeum
1.5. Los intentos imperialistas y autoritarios: Napoleón y Hitler
1.6. Otras organizaciones europeas: El Consejo de Europa
1.7. Las Comunidades Europeas y la Unión Europea
2. El concepto de soberanía y la Unión Europea
2.1. El postmodernismo
2.2. Planteamientos teóricos en torno a la soberanía de la Unión
2.2.1. La Teoría de la Soberanía Divisible o Co-Soberanía
2.2.1.1. El origen
2.2.1.2. Los planteamientos modernos
2.2.2. La soberanía divisible o co-soberanía, la negación de la soberanía y la idea de kompetenz Kompetenz
2.2.3. ¿La Europa Cosmopolita?
3. La Forma Política de la UE
3.1. Las Formas clásicas de Organización Política
3.2. Los Tipos en Ciencias Sociales. Clasificación de los Tipos
3.3. El Estado Unitario
3.4. El Estado Federal
3.5. La Confederación de Estados
3.6. UE: Una Confederación de Estados en su vertiente moderna
3.7. Consecuencias prácticas de la forma política de la Unión. Sobre la Constitución europea y el Tratado de Lisboa
CAPÍTULO 4: LA LEGITIMIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA
1. Introducción: Funcionalismo vs Federalismo europeo
2. Del Déficit Democrático al Déficit Político
3. La legitimidad por eficacia: logros e insuficiencias
3.1. Logros en beneficio del bienestar general de los ciudadanos
3.2. Insuficiencias
3.2.1. La insuficiente legitimación por el Derecho. Carácter fragmentario del Derecho comunitario
3.2.2. La insuficiente legitimidad por los derechos
3.2.2.1. Breve Historia de los Derechos Humanos en la UE y su positivización
3.2.2.2. Contenido
3.2.2.3. Protección de los Derechos Fundamentales de la Unión
3.2.2.4. Distribución de competencias
3.3. Un paso atrás en política social
3.4. Los aspectos no resueltos por el Tratado de Lisboa
3.4.1. El carácter de la Unión Europea
3.4.1.1. Los valores y objetivos de la Unión en contra-posición a los valores, objetivos y tradiciones de los Estados miem-bros
3.4.1.2. Las atribuciones cuasi-estatales de la Unión
3.4.1.3. La Unión Europea como Comunidad Democrá-tica. La Democracia en los Estados miembros
3.4.1.4. La UE como entidad maleable. La autonomía de los Estados Miembros
3.4.1.5. La unanimidad en la reforma de los Tratados
3.4.1.6. Principios inspiradores de la Unión Europea
3.4.1.7. La UE ante la crisis financiera internacional
3.4.2. Instituciones y toma de decisiones en la Unión Europea
3.4.2.1. Las instituciones de la UE
3.4.2.2. La unanimidad en el Consejo: el poder de veto
3.4.3. Áreas sustantivas de la UE
3.4.3.1. Espacio de libertad, seguridad y justicia
3.4.3.2. Las actividades internas y acción exterior de la Unión Europea
3.5. El principio de primacía como instrumento polémico de homogeneidad
3.5.1. Significado y evolución del principio de primacía
3.5.2. Jurisprudencia Constitucional comparada
3.5.3. Crítica al monismo jurídico radical sostenido por el TJUE
3.5.4. Consecuencias
3.6. El principio de subsidiariedad
4. La Legitimidad democrática. Logros e insuficiencias
4.1. La reformulación de la división de poderes
4.2. La ciudadanía de la Unión desde una perspectiva crítica
4.3. La mutación constitucional consecuencia de la integración europea
EPÍLOGO