por Inés Martínez García
Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico que pretende reconocer la importancia del uso de los libros digitales.
por Inés Martínez García
El 3 de julio se celebra Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
por Inés Martínez García
Ayer contamos brevemente el perfil del Catedrático Miguel Ángel Davara con motivo del homenaje que le fue rendido en el salón de actos de ICADE (Universidad Comillas).
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
No es un secreto que el pensamiento de John Rawls ha dirigido una parte importante de las discusiones que se han producido a lo largo de las últimas cuatro décadas en el campo de la filosofía moral y política. Autor de un volumen de escritos comparativamente modesto, la aparición de cada uno de sus tres libros principales ha fijado algunos de los temas centrales de la agenda generando sucesivas oleadas de debate. La publicación en 1971 de su obra principal, A Theory of Justice, contribuyó como ninguna otra a la recuperación de la filosofía moral y política como empresa racional, y originó una amplísima discusión que afectó prácticamente a todos los niveles de la disciplina. La aparición de Political Liberalism (1993) situó la teoría de la justicia en el centro de una concepción del Estado constitucional, abriendo nuevos frentes de discusión. Cuando el ciclo de su pensamiento parecía cerrado, la aparición del opúsculo The Law of Peoples, escrito en condiciones de salud muy parecidas, y publicada en 1999, cuatro años antes de la muerte del autor, supuso un interesante giro en su trayectoria intelectual.
Colección Cuadernos Bartolomé de las Casas; 59
1. Introducción. 2. La doctrina de la guerra justa en el marco de the law of peoples. 2.1. La estructura del libro. 2.2. Los principios del derecho de los pueblos. 2.3. Aproximación a la doctrina de la guerra. 3. La justificación de la guerra. 3.1. Primera caso. La autodefensa. 3.2. Segundo caso. La intervención en defensa de los derechos humanos. 4. La conducción de la guerra. 4.1. Los principios de restricción en la conducción de la guerra. 4.2. La excepción de la emergencia suprema. 5. Comentarios finales. 5.1. Una exposición muy limitada. 5.2. Comparación general con la teoría de la guerra de Walzer. 5.3. De nuevo sobre la emergencia suprema. 5.4. Realismo frente a pacifismo. 5.5. La utopía realista. 5.6. Caracterización final.
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
pvp.25,00 €
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €
antes: 8,99 €
ahora: 8,54 €