Resumen del libro
Cuando hablamos de educación es relativamente fácil apreciarla relación que entodo proceso educativo se efectúa entre los alumnos menoresedad, sus padres y los profesores y demás autoridades del colegio.Sin embargo, no es tan habitual ser conscientes de que esta relación quedatambién marcada por la tarea que el legislador debe llevar a cabopara garantizar el derecho a la educación de los menores. Lo habitual es reconocer la implicación del legislador cuando éste ha cruzado la líneadivisoria entre el servicio público y la intrusión pública, lo cual puede suceder a la hora de establecer las asignaturas que obligatoriamente deben cursar los alumnos dentro de los planes de estudio.
Por ello, si a la difícil tareade legislar sobre una materia tan elemental y cercana a los ciudadanoscomo es la educación, incluimos la enseñanza concreta sobre la educación afectivo-sexual, el respeto al derecho delibertad religiosa y de conciencia, y el derecho de los padres a escoger la educación que estimen conveniente para sus hijos,se presenta como un gran reto.
Partiendo de esta premisa, esta obra analiza desde la perspectiva legislativa y jurisprudencial, la enseñanza de la educación sexual en los sistemas educativos de EEUU, Canadá y España, y los casos que sobre esta materia ha resuelto el Tribunal de Estrasburgo. En concreto, el objeto de estudio se centra en el tratamiento jurídico de la negativa por parte de algunos padres a la enseñanza obligatoria sobre educación sexual, ya que por razón de la materia misma incide no sólo en la formación intelectual de los menores, sino también en su formación religiosa y moral.
Algunas de las propuestas curricularescontrovertidasse refieren a charlas impartidas en los centros educativos con contenido sexual explícito, la realización de encuestas sobre el comportamiento íntimo de los menores, la puesta a disposición de los alumnos de programas de distribución de métodos anticonceptivos, la enseñanza de las relaciones entre personas del mismo sexo, las normas y reglamentos que posibilitan la exención de los alumnos de los programas de educación sexual (“pin parental”) y la impartición de dicha educación desde la perspectiva ideológica de género.
Elena García-Antón Palacios es Doctora en Derecho y profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Europea de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense como colaboradora honorífica y en la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea.
Ha publicado libros y artículos en Revistas especializadas en los que se analizan los conflictos que se plantean en el ejercicio del derecho de libertad religiosa y de conciencia en el ámbito educativo nacional e internacional, la seguridad pública y el sector deportivo. Asimismo, ha participado en Proyectos de Investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España sobre estas cuestiones, y en Proyectos de Innovación Docente de la UCM.
CAPÍTULO I. TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
1. Estados Unidos: el derecho de libertad religiosa y el principio de separación Iglesia-Estado
2. Canadá: los derechos de libertad religiosa y de objeción de conciencia
3. CEDH: los derechos de libertad religiosa y de objeción de conciencia, y la interpretación del principio de neutralidad por el TEDH
4. España: los derechos de libertad religiosa y de objeción de conciencia
CAPÍTULO II. EL DERECHO DE LOS PADRES A EDUCAR A SUS HIJOS SEGÚN SUS CONVICCIONES RELIGIOSAS Y MORALES
1. El derecho de los padres a educar sus hijos conforme a sus creencias personales en Estados Unidos
2. El derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones en Canadá
3. El derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y filosóficas en el CEDH
4. El derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos en la Constitución española
CAPÍTULO III. EL TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE ESTADOS UNIDOS
1. La educación sexual en las escuelas públicas de Estados Unidos
2. Valoraciones conclusivas
CAPÍTULO IV. LA NEUTRALIDAD DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DE UN PLAN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIDA FAMILIAR EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE CANADÁ
1. La enseñanza de las relaciones entre personas del mismo sexo en los planes de estudio
2. Valoraciones finales
CAPITULO V. EL LÍMITE DEL ADOCTRINAMIENTO EN LAS ENSEÑANZAS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH
1. El conflicto entre conciencia y ley respecto a las clases de educación sexual y la posibilidad de exención
2. Conclusiones
CAPITULO VI. LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LOS PLANES DE ESTUDIO ESPAÑOLES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
1. Consideraciones preliminares
2. La distinción entre «perspectiva de género» e «ideología de género», y su relación con el principio de igualdad
3. La educación-afectivo sexual en los planes de estudio bajo la perspectiva de la ideología de género
4. Consideraciones finales
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
García-Antón Palacios, Elena
La educación sexual en el sistema educativo público: conflictos en el Derecho comparado y el ordenamiento jurídico español. Barcelona: J.M. Bosch, 2020
Citación APA
García-Antón Palacios, Elena
(2020).
La educación sexual en el sistema educativo público: conflictos en el Derecho comparado y el ordenamiento jurídico español. J.M. Bosch