Síguenos en:

  • Google+

La Educación: sistema y comportamientos sociales. Reflexiones a pie de obra

La Educación: sistema y comportamientos sociales. Reflexiones a pie de obra ampliar imagen

  • Vilches Vivancos, Fernando.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-9148-656-5
    • ISBN electrónico: 978-84-9148-682-4
    • Páginas: 218
    • Dimensiones: 12 cm x 21 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2018
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Le preguntaron a Demóstenes que qué era lo más importante para un buen discurso. El retórico contestó: primero, la recitación; segundo, la recitación, y tercero, la recitación.

    El autor de este ensayo sostiene que, para que un país funcione correctamente, y parafraseando al maestro griego, dice que lo primero, lo segundo y lo tercero es la Educación, tanto la que se refiere al sistema por el cual se forman los ciudadanos desde niños, como aquella otra que se deriva de esta y que confluye en esta: la buena educación en el comportamiento social. Esta obra trata, pues, de dos apasionantes asuntos que deberían preocupar mucho a toda nuestra sociedad. Sin embargo, apunta el autor, la Educación está en el puesto 21 de las preocupaciones de los españoles reflejadas en los barómetros que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sostiene, además, que los partidos políticos se ocupan, como mucho, de atender como prioridades los cinco primeros de esta escala y, si se apura un poco, los diez primeros, por lo que la Educación pasa a un muy segundo e inquietante plano en las preocupaciones de los españoles de a pie. En el libro, se hace un repaso a todos los niveles educativos de nuestro Sistema, y el autor hace unas propuestas para cada ciclo o etapa educativa. Como aportaciones más significativas, propone la vuelta de las competencias, todas, al ministerio de Educación para acabar con una enseñanza desigual, discriminatoria y poco democrática, además de comentar el daño que se está haciendo en algunos lugares de España convirtiendo la Educación en adoctrinamiento y al idioma español en un peligroso enemigo. Otra de las aportaciones del autor, que se declara firme defensor de la Enseñanza Pública (sin menosprecio de la iniciativa privada en este campo), es la ampliación de un año en el actual bachillerato y la presencia de una Reválida antes del último cambio de ciclo para asegurar la tutela del Estado, que es garantía de una Educación en igualdad y con la calidad suficiente que permita a nuestros hijos prepararse para los retos de la vida laboral y personal.


    Índice

    Prólogo

    Nacimiento de un libro Peliagudo

    Introducción

    a) ¿De verdad nos preocupa la Educación?

    b) Los problemas de los españoles según el CIS

    Título I. La educación como sistema

    1. La Educación en España

    2. Los preliminares

    a) ¿Se acabó la buena vida?: empieza el “cole”

    b) La elección de colegio

    c) Educación por sexos: libertad de elección

    d) La ética y la religión: ¿asignaturas?

    e) El primer profesor: la Seño o César

    f) Los deberes

    g) La meditación desde infantil

    h) Teatro: una asignatura imprescindible

    i) Bilingüismo, diglosia o cacao mental. “Tu culo está aparcado”: otro idioma

    3. La Educación Infantil y Primaria

    4. La ESO: preadolescencia y cambio de ciclo (académico y hormonal)

    a) ¿Qué me llevo al colegio: el cerebro o las NTIC?

    b) ¡Voy descubriendo las ¡asignaturas!

    c) La Navidad permanente: estoy con un pavo encima

    d) Ley de Educación en la etapa de la ESO

    5. El bachillerato: cambiar el chip

    a) ¿Soy adolescente? ¿Soy joven?: tengo que elegir

    b) Las orientaciones para mi futuro

    c) ¡Dios mío! La Universidad y yo con estos granos

    d) Ley de Educación en la etapa del Bachillerato

    e) Reválidas, ¿sí o no?

    6. Soy universitario

    a) Un mundo nuevo y fascinante

    b) El Plan Bolonia

    c) Las “salidas”: el dinero o la vocación

    d) La carrera profesional docente

    e) Preguntemos también a los alumnos de esta etapa

    f) Ley de Educación en la etapa universitaria

    7. Formación Profesional

    a) La Formación Profesional en España

    b) Finalidad de la Formación Profesional

    c) Valor añadido de la Formación Profesional

    d) Razones para estudiar Formación Profesional

    e) Ayudas y becas

    f) Formación en centros de trabajo

    g) El principal reto de la Formación Profesional

    8. Protagonistas de este lío

    a) Los alumnos

    b) Los profesores

    c) Los padres

    9. Los antagonistas

    a) Los políticos

    b) Los pedagogos

    10. Ley de Educación

    a) ¿Quién tiene que sentar las bases de una Ley de Educación?

    Título II. La buena educación

    1. La insustituible labor de la familia

    2. La continuidad en la escuela

    3. Las buenas y malas compañías

    4. La invasión de los móviles

    Coda

    Bibliografía

    Reflexiones a Pie de obra

    I. La religión como asignatura

    II. Los deberes

    III. El teatro

    IV. La Educación Infantil y Primaria

    Labor de la familia

    La formación religiosa

    Ley de Educación

    Estructura curricular

    La formación del profesorado

    La inversión en educación

    V. Profesores del colegio Antavilla School

    VI. Profesores del colegio Villalkor

    VII. Opiniones de tres alumnos universitarios

    VIII. Opiniones de dos alumnos de Formación Profesional

    IX. Opiniones de padres




    Otros libros de "Educación y escuela", "Educación y sociedad", y "Sociología"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: