Resumen del libro
La presente obra se centra en la fundamentación racional de una ética positiva de la libertad. Según el autor, la economía puede ciertamente contribuir en gran medida a la defensa de la libertad individual, pero no es capaz de implantar por sí sola una auténtica filosofía política. Para emitir juicios políticos se requieren juicios de valor, por lo que la filosofía política es necesariamente ética y, por tanto, es preciso implantar un sistema ético positivo para poder defender con sólidos argumentos la causa de la libertad.
La clave de esta teoría ética es la clara delimitación de los derechos de propiedad, que el Autor realiza en la línea clásica del derecho natural, y concretamente el derecho que la persona tiene a poseerse a sí misma y disponer de su ser y todo aquello en que imprime el sello de su acción. Sobre esta base analiza problemas éticos fundamentales como los derechos de los niños, la genuina teoría del contrato como transferencia de títulos de propiedad, las espinosas cuestiones de la aplicación de la ley y el castigo, y muchas otras.
Particular interés reviste su análisis y crítica pormenorizada del Estado «como enemigo innato de la libertad y, por tanto, de la ley genuina». Para aclarar su propia visión, Rothbard analiza algunas teorías «liberales» alternativas (concretamente, las de Berlin, Hayek y Nozick). Su conclusión es que no basta con reducir el Estado a la expresión del «Estado mínimo» según la fórmula del liberalismo clásico, sino que es preciso organizar la convivencia sobre unas bases «libertarias» totalmente nuevas que parten del rechazo de toda justificación ética del Estado como poder coactivo y monopolista.
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN: LA LEY NATURAL
Capítulo I: La ley natural y la razón
Capítulo II: La ley natural como "ciencia"
Capítulo III: La ley natural frente a la ley positiva
Capítulo IV: Ley natural y derechos naturales
Capítulo V: La misión de la filosofía política
SEGUNDA PARTE: TEORÍA DE LA LIBERTAD
Capítulo VI: Una filosofía social robinsoniana
Capítulo VII: Las relaciones interpersonales: los intercambios voluntarios
Capítulo VIII: Las relaciones interpersonales: propiedad y agresión
Capítulo IX: Propiedad y delincuencia
Capítulo X: El problema del robo de tierras
Capítulo XI: Los monopolios de la tierra: pasado y presente
Capítulo XII: La defensa propia
Capítulo XIII: Castigo y proporcionalidad
Capítulo XIV: Los derechos de los niños
Capítulo XV: Los "derechos humanos" como derechos de propiedad
Capítulo XVI: Conocimiento verdadero y conocimiento falso
Capítulo XVII: El soborno y el boicot
Capítulo XVIII: Los derechos de propiedad y la teoría de los contratos.
Capítulo XIX: El drama del bote salvavidas
Capítulo XX: Los "derechos" de los animales
TERCERA PARTE: EL ESTADO CONTRA LA LIBERTAD
Capítulo XXI: La naturaleza del Estado
Capítulo XXII: Las contradicciones internas del Estado
Capítulo XXIII: El rango moral de las relaciones con el Estado
Capítulo XXIV: Las relaciones interestatales
CUARTA PARTE: TEORÍAS ALTERNATIVAS MODERNAS SOBRE LA LIBERTAD
Capítulo XXV: La economía utilitarista del libre mercado
A. Introducción: la filosofía social utilitarista
B. Los principios de la unanimidad y la compensación
C. Ludwig von Mises y el "laissez-faire" sin juicios valorativos
Capítulo XXVI: La libertad negativa de Isaiah Berlin
Capítulo XXVII: El concepto de coacción en F.A. Hayek
Capítulo XXVIII: Robert Nozick y la concepción inmaculada del Estado
QUINTA PARTE: HACIA UNA TEORÍA DE LA ESTRATEGIA A FAVOR DE LA LIBERTAD
Capítulo XXIX: La estrategia de la libertad
Comentarios
Colección Nueva Biblioteca de la Libertad; 13