por Editorial Dykinson
El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
¿Qué son los Presupuestos Participativos? Con carácter general los Presupuestos Participativos constituyen una forma de participación de la ciudadanía en la gestión financiera a través de la elaboración del Presupuesto Público municipal. ¿Qué finalidad persiguen estos Presupuestos? En líneas generales el Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de los vecinos al objeto de poder precisar las principales necesidades cotidianas de un determinado municipio o ciudad de cara a su inclusión dentro de su presupuesto anual, priorizando aquellas que resulten más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. De este modo, además de entrar a decidir parte del presupuesto municipal, los Presupuestos Participativos pretenden promover que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos y decisiones, pudiendo convertirse en protagonista activa de lo que ocurre en el municipio de que se trate, en aras de profundizar en el desarrollo de una democracia participativa, y la obtención de unas soluciones que se correspondan con las necesidades y deseos reales existentes en dicho municipio. Los Presupuestos Parcipativos constituyen una de las pocas experiencias de democracia directa que ha proporcionado resultados positivos en el ámbito de la Administración Local.
I. Introducción. II. Orígenes y evolución de los presupuestos participativos. III. Principios de funcionamiento comunes de la democracia participativa y el presupuesto participativo. La aplicación del mecanismo de la representatividad en los presupuestos participativos. IV. La vinculación de la orientación política con la participación en los presupuestos participativos. V. La trascendencia de la participación y del asociacionismo dentro de los presupuestos participativos. VI. Rasgos configuradores de la implementación de un proceso de presupuesto participativo. VII. Argumentos a favor y en contra de los presupuestos participativos. VIII. Análisis del ciclo del presupuesto participativo. IX. Requisitos iniciales de los presupuestos participativos. X. Criterios de capacitación y de coordinación de los distintos sujetos intervinientes en el desarrollo de los presupuestos participativos. XI. Análisis de la metodología de los presupuestos participativos. XII. Recursos humanos y materiales necesarios para la elaboración de los presupuestos participativos. XIII. Principales cuestiones derivadas de la elaboración del autorreglamento. XIV. Principales cuestiones derivadas del desarrollo de la fase asamblearia. XV. Principales cuestiones conflictivas derivadas de la aplicación del mecanismo de los presupuestos participativos. XVI. Análisis específico de determinadas experiencias participativas acometidas en Brasil. XVII. Los presupuestos participativos en Europa. XVIII. Análisis de las principales experiencias participativas acometidas en los municipios españoles. XIX. Reflexiones finales: desafíos a los que han de enfrentarse los presupuestos participativos.
2022 Francis Lefebvre
Prepublicacion!!
antes: 199,68 €
ahora: 179,71 €
antes: 63,16 €
ahora: 60,00 €
2022 Colex
antes: 17,00 €
ahora: 16,15 €
2022 Civitas
antes: 30,52 €
ahora: 28,99 €