Resumen del libro
Nadie puede poner en duda que la violencia ejercida sobre las mujeres por parte de quienes han mantenido o sostienen con ellas una relación afectiva es un problema real —hoy más vigente que nunca— necesitado de soluciones efectivas. Sólo por esta razón ya resulta indudable la oportunidad y el valor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, sobre todo, porque pretende atacar el problema desde sus orígenes y para ello adopta medidas integrales y radicales en todos los ámbitos jurídicos y sociales, sin prescindir de la valoración de los efectos que esta lacra social produce sobre la relación de empleo de la víctima ni eludir la adopción de medidas que permitan atenuar o eliminar el impacto que sobre el cumplimiento y el desenvolvimiento de la relación laboral puede derivarse de estas situaciones. Es más, esta norma sirve de inspiración y apoyo a La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, a partir de la cual se trata de evitar que los mecanismos jurídicos de conciliación de la vida laboral y familiar repercutan negativamente en sus titulares (tradicio-nalmente, las féminas).
I. INTRODUCCIÓN 1. La Ley 39/1999 como modelo de inspiración de las reformas posteriores 2. La Ley Orgánica 1/2004: rasgos generales 2.1. Antecedentes 2.2. Sobre el concepto “violencia de género” 2.3. Su carácter integral 2.4. Protección laboral de las víctimas 3. La promulgación de la Ley Orgánica 3/2007: nuevas perspectivas II. LA INCIDENCIA DEL SEXO EN LAS OPORTUNIDADES LABORALES: LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES Y LA CONDICION DE VICTIMA DE VIOLENCIA DE GENERO COMO FACTORES DE TRATO DESIGUAL 1. El reparto “sexual” de tareas 2. La quiebra de la familia tradicional 3. La creciente preocupación del legislador por la situación laboral de la mujer: supuestos de amnesia 4. La doble jornada 5. La condición de gestante exclusiva del sexo femenino: su necesaria atención jurídica 6. La pertinente instauración de medidas de “acción positiva” III. LA POSICIÓN DE LA MUJER EN EL DEVENIR DEL CONTRATO DE TRABAJO 1. Adaptación y reducción de la jornada 2. Permisos 2.1. Por lactancia de un hijo menor de nueve meses 2.2. Por nacimiento de hijo prematuro o que requiera hospitalización tras el parto 2.3. Por alumbramiento de hijo a término, accidente, enfermedad grave, hospitalización, intervención quirúrgica o fallecimiento de familiares 2.4. Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto 3. Suspensión contractual 3.1. En favor de la mujer-trabajadora víctima de violencia de género 3.1.1. Requisitos del hecho causante 3.1.2. Disfrute de la prestación por desempleo 3.2. Suspensión por maternidad 3.2.1. Maternidad biológica A) Titularidad del derecho a) Dificultades para el ejercicio del derecho de opción en favor del disfrute por el otro progenitor b) Enfermedad intercurrente de la madre c) Fallecimiento de la progenitora d) Muerte del hijo e) Interrupción del embarazo f) Hacia un derecho de subjetividad indistinta B) Duración a) Distribución del período de asueto b) Supuestos de ampliación a’) Parto múltiple b’) Hijo discapacitado c’) Parto prematuro c) Intersección entre maternidad e incapacidad temporal d) Compatibilidad entre la suspensión contractual por maternidad y las vacaciones e) Condición de víctima de violencia de género C) Disfrute a tiempo parcial D) Protección social: mejoras introducidas en la LOIEMH E) Bonificaciones en las cuotas de Seguridad Social y previsión de mantenimiento de derechos 3.2.2. Filiación no biológica A) Sujeto causante B) Extensión temporal 3.2.3. El permiso por paternidad 3.3. Excedencia para el cuidado de hijos o familiares 3.3.1. Por cuidado de hijos A) Naturaleza jurídica B) La filiación (en sentido amplio) como causa de disfrute C) Titularidad del derecho: la mujer como principal destinataria D) Su limitada extensión temporal E) Modalidades de ejercicio F) Finalidad 3.3.2. Por cuidado de otros familiares 3.4. Suspensión por riesgo durante el embarazo 3.4.1. La obligada protección del riesgo durante la lactancia 3.4.2. Dinámica de la prestación 4. Protección frente al despido 4.1. Antecedentes 4.2. Los supuestos de nulidad en los despidos disciplinario y objetivo 4.2.1. Su limitado ámbito de aplicación 4.2.2. Su carácter simplemente declarativo o repositorio 4.2.3. Despido prohibido frente a despido discriminatorio 4.2.4. Principales novedades incorporadas por la LOIEMH 4.2.5. El embarazo como situación biológica conocida por el empresario 4.3. Irrelevancia de las faltas de asistencia al trabajo 4.4. Extinción contractual por violencia de género 4.4.1. Justificación de las faltas de asistencia o puntualidad 4.4.2. Nulidad del despido 4.4.3. Desistimiento unilateral 4.4.4. Infracción de las obligaciones empresariales 5. Otras medidas laborales adoptadas en favor de las mujeres maltratadas 5.1. Reordenación del tiempo de actividad 5.2. Novación modificativa del lugar de la prestación 5.3. Diseño de programas específicos de fomento del empleo 5.4. Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social 5.5. Subvenciones sociales supletorias 5.6. Ayuda específica para trabajadoras autónomas 5.7. Restricciones a derechos de los condenados IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA POST SCRIPTUM
Comentarios
Tirant lo Blanch - Monografías Nº522