El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El campo madrileño, entre el último tercio del siglo XIX y el primero del XX, fue el escenario donde se inventó otra forma de modernidad urbana que no es la que más reseñan los libros de historia. En el contexto del crecimiento demográfico de la ciudad, unos aventureros del mercado inmobiliario se lanzaron a vender parcelas de tierra rústica a trabajadores y artesanos de Madrid, que allí levantaron modestas casas donde vivir. Aquello propició el nacimiento de un extrarradio popular e insalubre, que se convertiría en cuna del movimiento obrero madrileño y, más adelante, en baluarte de la resistencia republicana al golpe de Estado del verano de 1936. Mientras la ciudad central se modernizaba al compás europeo, otra iba creciendo pasado el foso de su ensanche burgués en obras, replicando así también la evolución continental: una ciudad popular, poblada por inmigrantes rurales, los nuevos habitantes de la urbe. Este extrarradio no era de por sí ilegal, pero se movía en una zona gris jurídica que no le otorgaba existencia administrativa. Los habitantes negociaban las condiciones de su permanencia con las autoridades públicas, y también el equipamiento del barrio y su progresiva integración en la ciudad. A ras de suelo, el de la meseta castellana, este libro reconstruye desde abajo la actividad de los hombres y mujeres que dieron origen a esta sociedad popular urbana. Muestra de qué manera sus interacciones con las autoridades públicas siguieron primero los cauces de organización del poder propios de la Restauración, y luego los de las movilizaciones políticas que condujeron al advenimiento de la Segunda República. La forja del extrarradio es también la de la ciudadanía urbana moderna.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. TIEMPO DE PIONEROS (1860-FINALES DE LA DÉCADA DE 1880)
1. EL ORO DE LA PERIFERIA
2. LOS PIONEROS
3. HA NACIDO UN BARRIO
SEGUNDA PARTE. LA CIUDAD DE LAS REGLAS INFORMALES (FINALES DE LA DÉCADA DE 1880 – PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1920)
4. LA FORMACIÓN DE UN MERCADO INMOBILIARIO PERIFÉRICO
5. PROSPERIDAD 1900
6. LA INTEGRACIÓN A LA CIUDAD AL MARGEN DE LA LEY
TERCERA PARTE. TIEMPO DE LUCHAS POLÍTICAS (PRIMEROS AÑOS 1920-1936)
7. LA UNIDAD PERDIDA
8. LA REPÚBLICA Y LA CUESTIÓN DEL EXTRARRADIO
CONCLUSIÓN
ANEXO. GRÁFICOS
FUENTES
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €
antes: 22,90 €
ahora: 21,75 €
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €