Resumen del libro
El presente libro nace con la pretensión de profundizar en el estudio de dos grandes campos de conocimiento interrelacionados en el ámbito educativo, la formación y la innovación, a partir de aportaciones de investigadores, docentes, responsables de centros de formación del profesorado y administradores de la educación de varios países y etapas educativas. El análisis de este binomio (formación e innovación) resulta crucial para que, desde diferentes ámbitos de investigación, decisión y acción del sistema podamos contar con mecanismos que permitan responder de forma adecuada a las necesidades y a los desafíos de los múltiples cambios que se producen en una sociedad cada vez más líquida.
En este sentido, la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen importantes apoyos para hacer realidad innovaciones que se extiendan más allá de los muros de las aulas y que no sólo sirvan para adquirir conocimientos o competencias curriculares teórico-prácticas, sino que también se erijan como pilares para vertebrar los valores y principios que deberían conformar un buen modelo de ciudadano. Precisamente, a través de los diversos capítulos que conforman la obra, se pretende mostrar una perspectiva amplia y multidimensional que coadyuve a acentuar la importancia de la formación integral, enfatizando aspectos no solo de índole cognitiva, procedimental y metodológica, sino también aquellos otros elementos de carácter humanista, socioemocional y axiológico.
Desde el punto de vista de su estructura, el libro se articula en dos grandes bloques de contenido interdependientes. En la primera parte, se presentan investigaciones vinculadas a la formación y a la innovación educativa, abarcando temas heterogéneos desde perspectivas metodológicas diversas como, por ejemplo: estudios bibliométricos, análisis de caso, diseños ex post facto, análisis documental, etc. En el segundo bloque de contenidos, se muestran diferentes experiencias y propuestas educativas, desde diversos enfoques, y desarrolladas en varios países (España, Costa Rica y Portugal), lo que permite al lector disponer de una visión poliédrica, pudiendo vislumbrar cómo los procesos de formación e innovación constituyen herramientas fundamentales para la transformación social y la garantía de una educación de calidad basada en principios como la equidad y la justicia social.
Los diferentes trabajos que se presentan son una manifestación del compromiso, de diferentes agentes del sistema educativo, con la calidad de la formación y con la introducción de innovaciones para la mejora. Su difusión pretende favorecer el debate sobre las condiciones actuales de la formación y del cambio educativo, un cambio que requiere tiempo de maduración y apoyos suficientes para que sea sustantivo y afecte a la cultura de las instituciones implicadas.
En unas circunstancias como las que nos encontramos a nivel global (inmersos en una crisis multisistémica), y cuando en España se presentan nuevos cambios en la formación (entre ellos un nuevo currículo derivado de la implantación de la LOMLOE, y nuevas propuestas para la formación inicial de docentes de las diferentes etapas), cabe detenerse con atención en los trabajos incluidos en este libro para reflexionar acerca de lo necesario y conveniente de las reformas que se pretenden, y de lo que pueda resultar oportuno incorporar considerando los resultados y experiencias que se presentan.
Pensamos que este libro puede resultar de especial relevancia, por ejemplo, a los administradores de la educación, que han de erigirse en buenos observadores de la formación y de la innovación para apoyar e impulsar las iniciativas más convenientes. También será de interés a los investigadores, al encontrar ejemplos para enriquecer el debate y desarrollar nuevos estudios y, por supuesto, a los formadores de todo el sistema educativo y a futuros docentes de todas las etapas, pues verán reflejados buena parte de sus intereses intelectuales y de intervención, dada la variedad de aspectos que se abordan.
Pablo César Muñoz Carril. Carmen Sarceda Gorgoso. Eduardo José Fuentes Abeledo. Eva María Barreira Cerqueiras
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE. Investigación en Formación e Innovación Educativa
RECURSOS DIGITALES E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA RURAL. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO EN SCOPUS. Diana Marín Suelves, Silvia López Gómez, M. Montserrat Castro Rodríguez y Jesús Rodríguez Rodríguez
ETWINNING ¿HACIA EL DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE? Teresa Susana Vázquez Regueiro
LOS PRINCIPIOS CURRICULARES EN LAS ENSEÑANZAS ESPECÍFICAS DE MÚSICA: ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA INSTRUMENTAL. Isabel Romero Tabeayo, Francisco César Rosa Napal, Mercedes González Sanmamed y Eduardo José Fuentes Abeledo
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN FORMACIÓN PROFESIONAL: EL CASO DEL CIFP CARLOS OROZA COMO NODO LOCAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN TÉCNICO-CÍVICA. Eva María Barreira-Cerqueiras, Raquel Mariño Fernández y Laura Rego-Agraso
PLANIFICACIÓN E INNOVACIÓN: UNA VISIÓN DESDE LA PERCEPCIÓN DE FUTUROS DOCENTES. Eduardo José Fuentes Abeledo, Nuria Abal Alonso, Pablo César Muñoz Carril, María Lidia Platas Ferreiro y Marta María Poncet Souto
NUEVAS METODOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD TECNODIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE SUS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira, Carmen Sarceda-Gorgoso, Olaya Santamaría-Queiruga e Ignacio Aguaded
EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA INFANCIA A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES. Pablo César Muñoz Carril, Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, Alba María Souto Seijo y Nuria Abal Alonso
DISEÑO DE UN ENFOQUE HUMANISTA CON IMPACTO SOCIAL POSITIVO EN EL ÁMBITO TECNOLÓGICO DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO: EL CASO DEL GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS TRANSMEDIA. Núria Hernández Sellés, José María Galindo Pérez, Óscar Arteaga González y Sergio García Cabezas
CONCEPCIONES EN TORNO AL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. Iris Estévez, Alba María Souto-Seijo y Mercedes González-Sanmamed
SEGUNDA PARTE. Enfoques, Experiencias y Propuestas en Formación e Innovación Educativa
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA: TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Emilio Joaquín Veiga Río, Eduardo Rafael Rodríguez Machado y Rocío Rodríguez Padín
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA DESARROLLAR LA CIUDADANÍA CRÍTICA EN LAS ESCUELAS. Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira, Rosa García-Ruiz y Paula Renés-Arellano
CONSTRUIR EL RESPETO: VER, INTERPRETAR Y SENTIR. Lorena Añón-Loureiro y Alicia Tojeiro Ríos
EXPLORAR EL POTENCIAL DE LOS PORTAFOLIOS: INNOVAR PARA APRENDER. Leonor Moreira, Brigite Silva y Ana Gomes
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE TERRITORIOS INDÍGENAS COSTARRICENSES: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Nury Vanessa Leitón-Baltodano, Heidy Marcela Ávalos-Fernández y José Antonio García-Martínez
LOS FABLAB COMO INNOVACIÓN METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DIGITALES Y MEDIÁTICAS EN ESTUDIANTES. Rosa García-Ruiz y Francisco-Javier Lena-Acebo
APRENDIENDO DE LA PANDEMIA: UNA EXPERIENCIA DE AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LENGUAS EXTRANJERAS. Paula López Rúa
EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO NO UNIVERSITARIO EN GALICIA: EL PROGRAMA OBSERVA_ACCIÓN. Ángel Rodríguez Sánchez, Eva María Barreira-Cerqueiras, Emilio Joaquín Veiga Río y Gabriela Dolores Míguez Salina
Citación Chicago
Muñoz Carril, Pablo César,
Barreira Cerqueiras, Eva María,
Fuentes Abeledo, Eduardo José,
Sarceda Gorgoso, Carmen
La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social. Madrid: Dykinson, 2023
Citación APA
Muñoz Carril, Pablo César,
Barreira Cerqueiras, Eva María,
Fuentes Abeledo, Eduardo José,
Sarceda Gorgoso, Carmen
(2023).
La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social. Dykinson