La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social

La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social. 9788411700450
  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 9788411700450
  • ISBN electrónico: 978-84-1170-045-0
  • Páginas: 335
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2023
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social

  • Muñoz Carril, Pablo César. Editor
  • Barreira Cerqueiras, Eva María. Editor
  • Fuentes Abeledo, Eduardo José. Editor
  • Sarceda Gorgoso, Carmen . Editor
  • E-book

    8,99€

    Resumen del libro

    El presente libro nace con la pretensión de profundizar en el estudio de dos grandes campos de conocimiento interrelacionados en el ámbito educativo, la formación y la innovación, a partir de aportaciones de investigadores, docentes, responsables de centros de formación del profesorado y administradores de la educación de varios países y etapas educativas. El análisis de este binomio (formación e innovación) resulta crucial para que, desde diferentes ámbitos de investigación, decisión y acción del sistema podamos contar con mecanismos que permitan responder de forma adecuada a las necesidades y a los desafíos de los múltiples cambios que se producen en una sociedad cada vez más líquida.

    En este sentido, la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen importantes apoyos para hacer realidad innovaciones que se extiendan más allá de los muros de las aulas y que no sólo sirvan para adquirir conocimientos o competencias curriculares teórico-prácticas, sino que también se erijan como pilares para vertebrar los valores y principios que deberían conformar un buen modelo de ciudadano. Precisamente, a través de los diversos capítulos que conforman la obra, se pretende mostrar una perspectiva amplia y multidimensional que coadyuve a acentuar la importancia de la formación integral, enfatizando aspectos no solo de índole cognitiva, procedimental y metodológica, sino también aquellos otros elementos de carácter humanista, socioemocional y axiológico.

    Desde el punto de vista de su estructura, el libro se articula en dos grandes bloques de contenido interdependientes. En la primera parte, se presentan investigaciones vinculadas a la formación y a la innovación educativa, abarcando temas heterogéneos desde perspectivas metodológicas diversas como, por ejemplo: estudios bibliométricos, análisis de caso, diseños ex post facto, análisis documental, etc. En el segundo bloque de contenidos, se muestran diferentes experiencias y propuestas educativas, desde diversos enfoques, y desarrolladas en varios países (España, Costa Rica y Portugal), lo que permite al lector disponer de una visión poliédrica, pudiendo vislumbrar cómo los procesos de formación e innovación constituyen herramientas fundamentales para la transformación social y la garantía de una educación de calidad basada en principios como la equidad y la justicia social.

    Los diferentes trabajos que se presentan son una manifestación del compromiso, de diferentes agentes del sistema educativo, con la calidad de la formación y con la introducción de innovaciones para la mejora. Su difusión pretende favorecer el debate sobre las condiciones actuales de la formación y del cambio educativo, un cambio que requiere tiempo de maduración y apoyos suficientes para que sea sustantivo y afecte a la cultura de las instituciones implicadas.

    En unas circunstancias como las que nos encontramos a nivel global (inmersos en una crisis multisistémica), y cuando en España se presentan nuevos cambios en la formación (entre ellos un nuevo currículo derivado de la implantación de la LOMLOE, y nuevas propuestas para la formación inicial de docentes de las diferentes etapas), cabe detenerse con atención en los trabajos incluidos en este libro para reflexionar acerca de lo necesario y conveniente de las reformas que se pretenden, y de lo que pueda resultar oportuno incorporar considerando los resultados y experiencias que se presentan.

    Pensamos que este libro puede resultar de especial relevancia, por ejemplo, a los administradores de la educación, que han de erigirse en buenos observadores de la formación y de la innovación para apoyar e impulsar las iniciativas más convenientes. También será de interés a los investigadores, al encontrar ejemplos para enriquecer el debate y desarrollar nuevos estudios y, por supuesto, a los formadores de todo el sistema educativo y a futuros docentes de todas las etapas, pues verán reflejados buena parte de sus intereses intelectuales y de intervención, dada la variedad de aspectos que se abordan.

    Pablo César Muñoz Carril. Carmen Sarceda Gorgoso. Eduardo José Fuentes Abeledo. Eva María Barreira Cerqueiras