La realidad y sus implicaciones
Más allá del mero concepto de gestación subrogada
I. Introducción
II. Terminología. Definiciones. Modalidades
1. Terminología
2. Definiciones
A) Legislación de la que se desprende la definición sobre gestación subrogada de su propio articulado
a) Derecho español
b) Derecho griego
B) Legislaciones en las que se incluye un glosario de definiciones
C) Definiciones ofrecidas por la doctrina científica
D) Modalidades
a) Sociológico
b) Médico-clínico
c) Jurídica
III. Propuesta de definición
Cuerpo femenino, ¿campo de batalla?: Aproximación antropológica y ética a la maternidad subrogada
I. Introducción
II. Cambios epocales en la gestión del cuerpo
III. Maternidad subrogada y cuerpo femenino
1. Las biotecnologías de reproducción asistida y el cuerpo femenino
2. Maternidad, gestación, vínculo de apego y cuerpo femenino
3. El deseo del hijo propio y el cuerpo femenino
IV. ¿Cuerpo femenino, cuerpo instrumentalizado?
1. Biopoder y biopolítica
2. Cuerpo comercializado
3. Cuerpo instrumentalizado
V. Conclusión
VI. Referencias
Gestación subrogada: Una mirada desde el vínculo
I. Planteamiento de la cuestión
II. Efectos psicológicos de la gestación subrogada
1. Madres y padres comitentes o de intención
2. Madre gestante
3. Niños y niñas
III. Bibliografía
Aspectos jurídicos
Regulación de la gestación subrogada en el ordenamiento jurídico español y en el Derecho comparado
I. La gestación subrogada en la legislación española
1. Informe de la Comisión especial: El Informe Palacios
2. Leyes españolas sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida
A) Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida
B) Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida
3. Artículos 220 y 221 del Código Penal
4. Doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado
A) Resolución de 18 de febrero de 2009
B) Instrucción de 5 de octubre de 2010
C) Resoluciones de 14 y de 18 de febrero de 2019
5. Jurisprudencia del Tribunal Supremo
A) Sentencia de 6 de febrero de 2014 (SP/SENT/749604)
B) Auto Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Pleno, de 2 de febrero de 2015
C) Sentencia de 31 de marzo de 2022 (SP/SENT/1138768)
6. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
A) Sentencias Caso Mennesson y Caso Labassee contra Francia
B) Sentencia Caso Paradiso y Campanelli contra Italia
II. La gestación subrogada en el Derecho comparado
1. Notas previas
2. Países que regulan la gestación subrogada
A) Países que permiten la gestación subrogada
B) Países que prohíben la gestación subrogada
El contrato de gestación subrogada
I. Contrato de gestación subrogada. Planteamiento de la cuestión
II. Elementos del contrato de gestación subrogada
1. Acuerdo de sustitución: Autonomía de la voluntad y consentimiento. Revocabilidad del consentimiento
A) Padres de intención: ¿Derecho a la procreación?
B) Mujer gestante: ¿Libre o esclava?
C) Libertad de decidir
2. Objeto del contrato de gestación subrogada
3. La causa del contrato de gestación subrogada. Especial referencia al precio
III. Especial referencia al fraude de Ley
Aproximación desde el sistema jurídico español a la maternidad subrogada como situación transfronteriza y sus consecuencias en la filiación
I. La gestación subrogada transnacional
II. La respuesta normativa a la maternidad subrogada en el sistema jurídico español
1. Instrucción de la DGRN de 5 de octubre de 2010, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución
2. Instrucción de la DGRN de 14 de febrero de 2019, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución
3. Instrucción de la DGRN de 18 de febrero de 2019, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución
III. La jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. La Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Pleno, 835/2013, de 6 de febrero de 2014
2. La Sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 31 de marzo de 2022
IV. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el ¿decisivo? dictamen de abril de 2019
1. La jurisprudencia anterior al Dictamen
A) Caso Mennesson c. Francia
B) Caso Labassee c. Francia
C) Caso D y otros c. Bélgica
D) Caso Foulon y Bouvet c. Francia
E) Caso Paradiso y Campanelli c. Italia
F) Caso Laborie c. Francia
2. Dictamen en relación con el reconocimiento en el Derecho interno de una relación jurídica paternofilial entre un niño nacido mediante gestación subrogada en el extranjero y la madre comitente de 10 de abril de 2019
3. Las sentencias del TEDH posteriores al Dictamen
A) Casos C y E c. Francia
B) Caso D c. Francia
C) Caso de Valdís Fjölnisdóttir y otros c. Islandia
D) Caso de Hájovský c. Eslovaquia
E) Caso de AM c. Noruega
F) Caso H c. Reino Unido
G) Caso DB y otros c. Suiza
V. ¿Qué nos deparará el futuro?
¿Derecho a la reproducción? Los derechos implicados. Gestantes y comitentes
I. Introducción
II. El derecho a la reproducción: ¿Nuevo o antiguo derecho?
III. El derecho a la maternidad-paternidad: ¿A toda costa?
IV. Derechos concurrentes en las maternidad subrogada: ¿Derechos de la gestante? ¿Derecho de los comitentes?
Dimensión ética
Reflexión bioética de la gestación subrogada
I. Introducción
II. Una autonomía limitada y limitable
1. Una gestación subrogada únicamente altruista
2. Reconocer la autonomía de la mujer gestante desde la transferencia embrionaria hasta el nacimiento
3. Incluir a la gestante en la filiación
III. Una beneficencia discutible: Un buen fin, ¿justifica cualquier medio?
1. El bien de los comitentes
2. El bien del menor
3. El bien de la mujer gestante
IV. La no maleficencia y la pendiente resbaladiza
1. Evitar la cosificación y, con ella, el tráfico de niños
2. Impedir el comercio de mujeres y, con él, las llamadas «baby farmers»
V. El precio de la integridad
1. La integridad física
2. La integridad axiológica
VI. En defensa de los más vulnerables
VII. A modo de conclusión: Una cuestión de dignidad
VIII. Bibliografía