Resumen del libro
La globalización es, sin resquicio a dudas, uno de esos grandes iconos de la hora presente que precisan ser contemplados desde el crisol de la indagación científica. Las cuestiones que suscita pueden y de hecho son objeto de análisis supérfluos, por etéreos y superficiales; pero eso no invalida en modo alguno la urgencia de una consideración iusfilosófica. Son muchas las implicaciones de este fenómeno y la Filosofía del Derecho no puede ignorarlas. La globalización es una tendencia irremediable de nuestro tiempo y que no nos es lícito desconocer sus consecuencias positivas, acentuando sin más los elementos negativos que le son propios. Pero hay diversos modelos de globalización posibles. No todos resultan coherentes con la reformulación crítica y reflexiva del proyecto de la modernidad. Y creo, sinceramente, que la posibilidad de un futuro más prometedor para la humanidad depende del grado de realización de lo más puro de ese modelo normativo, cuyo potencial emancipador está aún por descubrir. El reencuentro entre globalización y justicia es una de las grandes tareas de nuestro tiempo y creo que ese desafío sólo podrá ser alcanzado desde el compromiso por la construcción de un modelo de globalización compatible con el proyecto ilustrado. Ese es el sentido del título de este trabajo: La Globalización Ilustrada, una globalización capaz de desplazar su centro de gravedad desde la proclamación de la lógica capitalista del máximo beneficio al compromiso cosmopolita por la realización universal de los derechos humanos.
Introducción Capítulo I. La Globalización: un fenómeno controvertido I. Las transformaciones de nuestro tiempo II. El apogeo del capitalismo global y la crisis de la modernidad III. Globalización y fragmentación: ¿complementariedad o antagonismo? IV. Globalización, Justicia y Modernidad Capítulo II. La crisis de la ciudadanía en la era de la globalización I. La crisis del estatuto monista de la ciudadanía II. De la erosión a la fragmentación III. De la supraestatalidad a la globalización Capítulo III. La globalización económica y la teoría de los derechos humanos I. La crisis de la ciudadanía y los derechos humanos II. La paradoja de la violencia III. Las falacias de la globalización IV. La crisis del paradigma espacio-temporal de los derechos humanos Capítulo IV. Constitucionalismo y democracia cosmopolita I. La crisis del derecho regulador y de la constitución dirigente II. La constitución como identidad reflexiva III. La construcción europea y el proyecto cosmopolita IV. Comunidad de Estados y orden cosmopolita V. El principio esperanza y el fin de la historia Bibliografía
Citación Chicago
Julios-Campuzano, Alfonso de
La Globalización ilustrada. Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo. Madrid: Dykinson, 2003
Citación APA
Julios-Campuzano, Alfonso de
(2003).
La Globalización ilustrada. Ciudadanía, derechos humanos y constitucionalismo. Dykinson