La hipoteca inversa

La hipoteca inversa. 9788496782921

Compartir en:

Papel

Disponible para envío en 3-4 días

antes:
10,00€
ahora:
9,50€

Resumen del libro

Celia Martínez Escribano es Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Valladolid. Ha realizado trabajos de investigación sobre diferentes temas civiles, entre los que destacan fundamentalmente las cuestiones inmobiliarias, con una proyección nacional e internacional. Sus estudios internacionales se han desarrollado en gran medida a través de estancias de investigación en centros como la Universidad de Harvard, la Universidad París II y la Universidad de SaJzburgo. Entre sus publicaciones, destacan las monografías Responsabilidades y garantías de los agentes de la edificación (3 ediciones, Lex Nova), Eficacia del embargo y su alcance frente a terceros (Thomson Aranzadi) y Secure transactions in South East Europe? (dir.: Nicolás Noguerales Peiró, coord.: Celia Martínez Escribano, Thomson Aranzadi). La hipoteca inversa se presenta como una alternativa de financiación a la tercera edad y a las personas en situación de dependencia, que pueden obtener un complemento a su pensión con cargo a su propia vivienda pero sin renunciar a la propiedad de la misma durante toda su vida. Esta figura hipotecaria goza de una gran implantación en el mundo anglosajón, y se ha comenzado a introducir en España, donde cuenta además ya con una regulación específica y ciertas ventajas fiscales y arancelarias. A lo largo de esta monografía, se expone el régimen jurídico de la hipoteca inversa, analizando entre otras cuestiones los requisitos legales, algunas cláusulas que se pueden incluir en su contratación, sus elevados intereses, los seguros que acompañan a esta hipoteca, su funcionamiento hasta la fecha del vencimiento así como las causas del mismo, los aspectos regístrales y las consecuencias que se derivan para los herederos de quien suscriba una hipoteca inversa. Y en este análisis, se liene muy en cuenta además la trayectoria que ha seguido la hipoteca inversa en Estados Unidos, donde nació y ha desplegado su mayor desarrollo, porque conociendo los motivos que han provocado su evolución y perfeccionamiento en este país se puede comprender mejor el sentido de la normativa española y se pueden adoptar medidas para evitar resultados no deseados.