Resumen del libro
Hasta hace no tanto, nos parecía que solo podía pasar en las películas de ciencia ficción, pero lo cierto es que poner el dedo sobre un lector de huellas dactilares como forma de identificación se ha convertido en un gesto tan cotidiano que lo utilizamos hasta para fichar en la oficina o desbloquear un dispositivo móvil. Esas peculiares marcas en las yemas de nuestros dedos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies son como el «código de barras» con el que la naturaleza nos distingue. Porque no hay dos iguales, presentan más poder discriminante que el ADN, como ocurre con los gemelos univitelinos, que tienen idéntico perfil genético pero distinta huella dactilar.
En esta obra, se dará a conocer la evolución histórica de la Lofoscopia haciendo mención especial a los grandes pensadores y hombres ilustres que han contribuido a engrandecer esta Ciencia, sin dejar de hacer referencia a las innovadoras técnicas de revelado de huellas en la escena del crimen, los procedimientos de regeneración dactilar en los casos de cadáveres sin identificar, y el uso de los Sistemas Automáticos de Identificación Dactilar, herramientas imprescindibles para el esclarecimiento de todo tipo de delitos, concluyendo con los métodos científicos de identificación tanto de personas vivas como fallecidas.
Vicente Lago Montejo es Graduado en Criminología por la Universidad Católica de Murcia. Especialista en Lofoscopia del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil durante veintisiete años y miembro del Equipo de Identificación en Catástrofes (EIC) desde su creación en 1992. Completa su formación Universitaria dentro del ámbito de las Ciencias Forenses en las Universidades e Instituciones españolas más relevantes en estas disciplinas.
Ha impartido actividades docentes tanto a nivel nacional como internacional: en Mozambique, dentro del Proyecto de ONU de Asistencia Técnica a la Policía de la República (PRM), en Lisboa durante el I Curso Internacional de Identificación de Víctimas de Desastres y en las Universidades de Córdoba, Elche y Murcia. Coautor del Libro Técnicas de investigación criminal, capítulo sobre la identificación de cadáveres, Editorial Dykinson, 2012, y autor de la obra La práctica de la investigación criminal: Inspección Técnico Ocular, Editorial Reus, 2017. En la actualidad es profesor asociado en la Universidad San Pablo CEU, de Madrid.
INTRODUCCIÓN Antecedentes científicos
CAPÍTULO I. LOFOSCOPIA. CONCEPTO. DIVISIÓN. CRESTAS PAPILARES Y PUNTOS CARACTERÍSTICOS
1. Concepto
2. División
3. Las crestas papilares
4. Clasificación de las crestas papilares
5. Anomalías
6. Puntos característicos
7. Lofogramas
CAPÍTULO II. INTRODUCCIÓN A LA DACTILOSCOPIA Y SUS PRINCIPALES SISTEMAS
1. Concepto
2. Orígenes
3. Principales sistemas dactiloscópicos
CAPÍTULO III. EL DACTILOGRAMA. SISTEMAS DIGITALES. NÚCLEO Y DELTA
1. El dactilograma
2. Sistemas digitales
3. Sistema nuclear
4. El centro nuclear y punto central
5. El delta
CAPÍTULO IV. SISTEMA DECADACTILAR DE OLÓRIZ
1. Tipos básicos
2. Clasificación decadactilar
3. Tipos de transición (normativa técnica)
CAPÍTULO V. NOCIONES DE QUIROSCOPIA
1. Quiroscopia. Concepto
2. Breve referencia histórica
3. El quirograma. Regiones en que se divide
4. Representación gráfica de la palma de la mano
5. Morfología de las huellas
CAPÍTULO VI. LA HUELLA LOFOSCÓPICA EN EL ESCENARIO DEL DELITO. TÉCNICAS DE REVELADO DE HUELLAS
1. Introducción
2. Clases de huellas dactilares en el lugar del delito
3. Metodología operativa. Fuentes de luz alternativas
4. Técnicas de revelado. Reactivos para revelado de lofogramas
5. Evolución de las técnicas de revelado
6. Transporte de lofogramas. El trasplante
CAPÍTULO VII. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR
1. ¿Qué es el AFIS? «Automated Fingerprint Identification Systems»
2. Sistema automático de identificación dactilar (SAID)
3. Nuevo sistema automático de identificación dactilar (SAID-21)
4. Actual sistema automático de identificación dactilar (CAFIS)
CAPÍTULO VIII. LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
1. Generalidades. Necesidad de la identificación personal
2. Evolución histórica de la identificación personal
3. Identificación. Etimología, concepto y definición
4. Método de identificación lofoscópico
CAPÍTULO IX. NECROIDENTIFICACIÓN
1. Normativa legislativa
2. Problemas legales derivados de la muerte de una persona
3. Fenómenos cadávéricos
4. Fenómenos de conservación del cadáver
5. Estudio del cadáver
6. Aspectos generales de la necroidentificación
7. Métodos de identificación de cadáveres
8. Protocolo de actuación ante cadáveres sin identificar en la Guardia Civil
9. La regeneración dactilar
10. Proyecto fénix. Programa de identificación genética en la Guardia Civil
11. Base del ministerio del interior. Personas desaparecidas y cadáveres sin identificar
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Compendio sobre la lofoscopia, dermatoglifia o papiloscopía, la ciencia de las huellas dactilares, que estudia los diseños formados por las crestas papilares y su aplicación a la ciencia criminológica. Evolución histórica del estudio de las huellas dactilares y actuales técnicas empleadas en la investigación policial.