Síguenos en:

  • Google+

La identidad narrativa según Paul Ricoeur

Hacia una hermenéutica de la persona humana

La identidad narrativa según Paul Ricoeur ampliar imagen

  • Quiceno Osorio, Juan David .
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1377-658-3
    • ISBN electrónico: 978-84-1377-764-1
    • Colección: Filosofía y Teología pública
    • Páginas: 252
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2021
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Todos los hombres tropiezan continuamente frente a la pregunta ¿Quién soy? Algunos creen encontrar la respuesta en la historia de su pasado, otros en el sentido que tiene su vida, otros simplemente renuncian a responder ante la dificultad que supone el misterio de la existencia personal. Según Paul Ricoeur, la identidad del hombre es propiamente una identidad narrativa. Es decir, el ser humano se reconoce a sí mismo a partir de las narraciones que le permiten interpretar su vida en el mundo y darles un sentido ulterior. La narración es el modo como la persona configura en forma inteligible su propio tiempo en el mundo y lo comparte con otros. Siendo una acción, es el espejo sobre el cual el hombre se mira cara a cara y reconoce la verdad de sí mismo. Para decir su pasado recurre a la historia y para prever su futuro a la literatura o relato de ficción. Sin embargo, para el autor francés no se trata de reducir la persona a la narración, sino mostrar como en la acción configurativa se evidencia, y al mismo tiempo se esconde, el ¿quién de la acción? Dicho de otra forma, para Ricoeur la identidad narrativa es un modo de poner en conjunto un tipo de identidad personal que no renuncia a una reflexión ontológica, pero que intenta integrar la dinamicidad que supone el hecho que el hombre sea libre y creativo y vaya configurando su identidad también a partir de sus acciones. En particular, la memoria y la promesa.  

    Juan David Quiceno Osorio es Doctor en filosofía en la Universidad de Navarra. Profesor de antropología filosófica en la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú), se desempeña como encargado de investigación del Departamento de Humanidades de dicha casa de estudios y es editor de la revista Persona y Cultura.


    Comentarios

    Libro + eBook


    Índice

    INTRODUCCIÓN

    I. SER, TIEMPO Y NARRACIÓN

    1. EL PROBLEMA DEL TIEMPO

    2. EL TIEMPO COSMOLÓGICO

    3. EL TIEMPO FENOMENOLÓGICO

    4. EL TIEMPO NARRADO

    4.1. El tercer tiempo

    4.2. La construcción de la trama

    5. TIEMPO E IDENTIDAD HUMANA

    II. DEL COGITO HERIDO A LA IDENTIDAD NARRATIVA

    1. EL MISTERIO DE LA IDENTIDAD

    2. LA VÍA LARGA DEL COGITO HERIDO

    3. LA IDENTIDAD NARRATIVA

    4. LA MISMIDAD

    4.1. Los rasgos físicos

    4.2. Los signos del carácter

    III. LA IPSEIDAD, EL SENTIDO EMERGENTE DE LA IDENTIDAD

    1. LA IPSEIDAD

    2. IPSEIDAD Y AGENCIA

    3. IPSEIDAD Y ALTERIDAD

    4. IPSEIDAD Y METÁFORA

    5. LA TENSIÓN CONSTITUTUVA DEL SÍ

    IV. MEMORIA Y PROMESA

    1. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN ENTRE MEMORIA E IDENTIDAD PERSONAL

    1.1. De la ecuación de Locke a los puzzle cases de Parfit

    1.2. Breve fenomenología de la memoria

    1.3. ¿Quién se acuerda? Más allá de la auto-presencia

    2. LA PROMESA Y LA IPSEIDAD

    2.1. La promesa como paradigma de la ipseidad: de la creatividad a la responsabilidad

    2.2. La promesa como acto discursivo que integra lo privado y lo público

    2.3. ¿Hacia qué ontología?

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA




    Otros libros de "Filosofía y Pensamiento"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: