Resumen del libro
El control externo de la empresa se fundamenta en la Auditoria de cuentas anuales que impone la Octava Directiva a los países miembros de la Unión Europea y que se desarrolla en las respectivas leyes de auditoría de cada país. El problema de la independencia radica en que es la empresa la que selecciona, contrata y paga el servicio de auditoría, y con este planteamiento la independencia será siempre aparente, supuesta o velada. El presente estudio analiza en profundidad la independencia del auditor en el ámbito de la U.E. facilitando a los profesionales de auditoria y de la empresa interesados en estos conocimientos, un material bien elaborado, actual, útil y sistemático.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR
I.1. OBJETIVIDAD
I.2. AUSENCIA DE CONFLICTOS DE INTERÉS
I.3. RESPONSABILIDAD
I.4. INDEPENDENCIA DE HECHO Y EN APARIENCIA
I.5. HACIA UN CONCEPTO DE AUDITOR INDEPENDIENTE
CAPÍTULO II. NORMATIVA, DOCUMENTOS Y RECOMENDACIONES
II.1. RECOMENDACIONES EMITIDAS EN EL SENO DE LA UNIÓN EUROPEA
II.1.1. Informes de la Comisión de la Unión Europea
II.1.2. Recomendaciones de la Federación de Expertos Contables
II. 1.3. Informe del Comité sobre los Aspectos Financieros del Gobierno de las Sociedades
II.1.4. Informe del Grupo de Trabajo sobre Deontología de los Auditores de Cuentas en las Sociedades que Emiten Títulos Negociables en los Mercados de Valores
II.1.5. Informe de la Comisión Especial para el Estudio de un Código Ético de los Consejos de Administración de las Sociedades
II.1.6. Informe de la Comisión Especial para el Estudio de un Código Ético de los Consejos de Administración de las Sociedades
II.2. NORMATIVA PROFESIONAL EMITIDA POR LA «INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS»
II.3. NORMATIVA PROFESIONAL, DOCUMENTOS Y RECOMENDACIONES EMITIDOS POR ENTIDADES ESTADOUNIDENSES
II.3.1. Normativa Profesional Emitida por el American Institute of Certified Public Accountants
II.3.2. Recomendaciones Emitidas por la General Accounting Office
CAPÍTULO III. EXPECTATIVAS SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR
III.1. PERCEPCIÓN DE LA INDEPENDENCIA POR LOS DIRIGENTES DE LA ENTIDAD AUDITADA
III.2. PERCEPCIÓN DE LA INDEPENDENCIA POR LOS GRUPOS O PERSONAS CON INTERÉS EN LA INFORMACIÓN AUDITADA
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RIESGOS Y SOLUCIONES
IV.1. RIESGOS DERIVADOS DE LA NATURALEZA Y CONFIGURACIÓN DEL SERVICIO PRESTADO.SOLUCIONES PROPUESTAS
IV.1.1. Facultades de la Dirección del Cliente en torno a la Auditoría
IV.1.2. La Presión Competitiva en el Mercado de Auditoría
IV.1.3. Existencia de Clientes Dominantes
IV.1.4. Atenciones y Regalos
IV.1.5. Comisiones
IV.2. RIESGOS DERIVADOS DE LA EXISTENCIA DE OTRAS ACTIVIDADES O RELACIONES DEL AUDITOR CON EFECTO DIRECTO O INDIRECTO EN LA ENTIDAD AUDITADA.
SOLUCIONES PROPUESTAS
IV.2.1. Prestación de Servicios Adicionales a Clientes de Auditoría
IV.2.2. Vínculos Financieros en, o con, el Negocio del Cliente
IV.2.3. Auditoría de Empresas Competidoras
IV.2.4. Extensión de las Incompatibilidades y Situaciones a Controlar
IV.3. EL PAPEL DEL CONTROL DE CALIDAD SOBRE LA INDEPENDENCIA
IV.3.1. Control Interno de Calidad de la Firma o Despacho Profesional
IV.3.2. Control por Parte de la Corporación Profesional
IV.3.3. El Control de un Organismo Externo a la Profesión
IV.4. COMITÉS DE AUDITORÍA
IV.5. CONTROLES NATURALES SOBRE LA INDEPENDENCIA
CAPÍTULO V. DEBATE SOBRE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES PENDIENTES
V.1. EL CONTROL Y LA REGULACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR EN ESPAÑA
V.1.1. Nivel Institucional
V.1.2. Nivel Jurídico
V.1.3. Nivel Profesional
V.2. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPAÑOLA ANTE LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO EUROPEO DE SERVICIOS PROFESIONALES
V.2.1. Nivel Institucional
V.2.2. Nivel Jurídico
V.2.3. Nivel Profesional
CONCLUSIONES
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS