Resumen del libro
La libertad condicional, institución consolidada en nuestra legislación penal y penitenciaria, sufre una sustancial modificación tras la reforma penal operada por LO 1/2015: se elimina su condición de forma de cumplimiento de la pena, en concreto, de última fase de cumplimiento de la pena de prisión, pasando a ser regulada como una modalidad de suspensión de la pena de prisión. La complejidad de la nueva regulación penal, la armonización con la legislación penitenciaria y las repercusiones prácticas del cambio de naturaleza jurídica -en particular la pérdida del tiempo cumplido en libertad condicional, en caso de revocación de la misma, lo que traerá sin duda un endurecimiento en su concesión- justifican el análisis que aquí se pretende realizar. De igual modo, también se analizará el trasfondo ideológico y político-criminal de esta reforma.
La autora aborda asimismo la relación entre la libertad condicional y la medida de seguridad de la libertad vigilada a efectos de delimitar sus ámbitos de aplicación y sus problemas de cohabitación, finalizando con una aproximación a la figura del probation officer, una crítica a la falta de métodos criminológicos para la valoración del riesgo delictivo y una propuesta de revisión y reforma de aspectos esenciales de la actual regulación de la libertad condicional.
I. Planteamiento
II. La naturaleza jurídica de la institución, ¿una cuestión pacífica?
III. Modalidades y requisitos de libertad condicional
IV. Aspectos procedimentales y repercusiones prácticas derivadas del nuevo régimen jurídico de la libertad condicional
V. La relación entre la libertad condicional y la medida de libertad vigilada de posible cumplimiento sucesivo
VI. El criminólogo en el ámbito penitenciario: aproximación a la figura del probation officer
VII. Recapitulación y propuestas de lege ferenda
Comentarios
Libro + eBook