por Editorial Dykinson
El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Aunque parte considerable de la comunidad jurídica crea que el derecho es una racionalidad meramente (o 'puramente") instrumental—en lo que no discrepa demasiado de determinadas visiones provenientes de la sociología o incluso de la filosofía—, vengo trabajando desde hace mucho en contra de esa tesis. Los regímenes totalitarios y las atrocidades cometidas bajo el sacramento del derecho deberían habernos enseñado que el derecho debe ser más que un instrumento, técnica o procedimiento. Es como decir: después de los fracasos del positivismo de querer eliminar la moral del campo jurídico, algo tenía que hacerse. Dicho de otro modo: el derecho no puede (podría) quedarse inerte frente a los influjos de las profundas transformaciones acaecidas en el campo de los paradigmas filosóficos.
Editado en Uruguay
Presentación
Capítulo I. OBJETO, SUJETO Y EL GIRO ONTOLÓGICO-LINGUÍSTICO
- Objeto, sujeto y el giro ontológico-lingüístico
Capítulo II. LAS PRÁCTICAS JUDICIALES EN TERRAE BRASILIS O "DE CÓMO FLUYEN LOS SENTIDOS QUE DESNUDAN UN PARADIGMA"
- Las prácticas judiciales en terrae brasilis o "de cómo fluyen los sentidos que desnudan un paradigma"
Capítulo III. EN LOS TEJIDOS DEL LENGUAJE, LAS MANIFESTACIONES DOCTRINARIAS QUE DESCUBREN EL ADN DEL SOLIPSISMO JUDICIAL
- En los tejidos del lenguaje, las manifestaciones doctrinarias que descubren el ADN del solipsismo judicial
Capítulo IV. LA IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO EN LA ESPECIFICIDAD: EL GERMEN DE LA FILOSOFÍA DE LA CONCIENCIA
1. El esquema sujeto-objeto y sus consecuencias en y para el derecho
2. La razón práctica y el "dominio de la moral": ¿dónde queda la "conciencia"?
Capítulo V. La imposibilidad de escindir interpretación y aplicación: de cómo el derecho no es una (mera) racionalidad instrumental
1. Más allá de la cultura standard, o "comprendiendo mejor el positivismo"
2. La hermenéutica antirrelativista y la apuesta por la antidiscrecionalidad
Capítulo VI. UNA ADVERTENCIA: CONTROLAR LAS DECISIONES JUDICIALES ES UNA CUESTIÓN DE DEMOCRACIA, LO QUE NO IMPLICA "PROHIBICIÓN DE INTERPRETAR"
1. La discrecionalidad (y sus derivaciones) como una "fatalidad" positivista
Capítulo VII. Aportes finales, o de cómo para que una teoría sea pospositivista, es necesario superar el "decido conforme a mi conciencia"
Aportes finales, o de cómo para que una teoría sea positivista. es necesario superar el "decidido conforme a mi conciencia"
antes: 27,37 €
ahora: 26,00 €
antes: 8,15 €
ahora: 7,74 €
antes: 38,15 €
ahora: 36,24 €
antes: 22,13 €
ahora: 21,02 €