I. INTRODUCCIÓN
II. TIEMPO DE TRABAJO
III. EL LUGAR DE TRABAJO. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA
1. Supuestos de movilidad geográfica
2. Movilidad geográfica a iniciativa del empresario
3. Conceptos fundamentales. Movilidad geográfica débil y fuerte
4. Movilidad geográfica en los convenios colectivos
5. La exigencia de causalidad
6. Supuestos de movilidad geográfica fuerte: traslados y desplazamientos
6.1. Traslados individuales y colectivos
6.2. Procedimiento
6.3. Los desplazamientos
7. La movilidad de los trabajadores que prestan servicios en centros de trabajo móviles o itinerantes
8. Traslado del centro de trabajo
9. Prestación transnacional de servicios
IV. LA DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE TRABAJO. ASPECTOS MÁS DESTACABLES DE LA MOVILIDAD FUNCIONAL
1. Movilidad funcional unilateral del empresario
1.1. La movilidad funcional dentro del grupo profesional
1.2. Movilidad funcional fuera del grupo profesional
1.3. La movilidad funcional extraordinaria
2. Otros supuestos de cambio de funciones
2.1. Por voluntad del trabajador: la movilidad funcional a iniciativa del trabajador por razones de promoción
2.2. La movilidad funcional por razones objetivas
2.3. La movilidad funcional por mutuo acuerdo
V. REDUCCIÓN DE LA JORNADA POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN
Comentarios
Colección de Derecho Social; 63
Citación Chicago
Toscani Giménez, Daniel
La movilidad geográfica y funcional y la reducción de jornada tras la reforma laboral de 2012. Albacete: Bomarzo, 2012
Citación APA
Toscani Giménez, Daniel
(2012).
La movilidad geográfica y funcional y la reducción de jornada tras la reforma laboral de 2012. Bomarzo