Resumen del libro
Desde su surgimiento a finales de los 50, la performance se ha definido como una acción efímera que transcurre en co-presencia física del artista y el espectador en un lugar y tiempo determinados. De esta definición de la performance se ha derivado con frecuencia la imposibilidad de su documentación, con el argumento de que esta resultaría infiel a su propia razón de ser. Pero lo cierto es que este paradigma asentado en la comprensión de la relación entre la performance y su documentación se ha visto desmentido en la práctica en dos sentidos: de un lado, por la propia historia de la performance, que no obedece a una constante desaparición, y, de otro, por el trato que recibe la performance en los museos de arte contemporáneo. Tomando conciencia de esta situación y recogiendo el debate generado por la permanencia del arte efímero en el museo, este libro propone una nueva comprensión de la performance que tenga en cuenta la relevancia de su materialización.
Nerea Ayerbe Elola es Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad de Deusto. Tras cursar el Máster en Mercado de Arte y Gestión de Empresas Relacionadas en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, su trayectoria profesional se desarrolló primero en galerías de arte contemporáneo, como Sprovieri Gallery (Londres), para centrarse posteriormente en la edición de publicaciones de crítica y teoría de arte en consonni (Bilbao). Actualmente, compagina su dedicación a la docencia y la investigación en arte contemporáneo con proyectos curatoriales y contribuciones en medios especializados en torno a diversas cuestiones sobre el mercado de arte.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LA PERFORMANCE: COMIENZOS DE LA PERFORMANCE COMO MEDIO ARTÍSTICO
EL SALTO A LA ACCIÓN
SURGIMIENTO DE LA ESCENA NEOYORKINA
LA CANTERA DE LA NUEVA ESCUELA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
INFLUENCIA DE LA DANZA: PERFORMANCE ESCULTÓRICA DE LOS AÑOS 60
PRIMERAS MANIFESTACIONES EN EUROPA
Nuevo realismo
Reacción al pop art y minimalismo: arte povera
Fluxus: hacia una internacionalización
CAPÍTULO 2. HISTORIA DE LA PERFORMANCE: DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO
LA VIOLENCIA COMO MOTOR HASTA FINALES DE LOS 70
Accionismo vienés (1965-1971)
El cuerpo como objeto
Performance expresionista
PASO A LA PERFORMANCE NARRATIVA FEMINISTA
Performance autobiográfica
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS AÑOS 80
LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA PERFORMANCE
ARTE VIVO: UNA REACCIÓN ESTÉTICA
LA MUSEIZACIÓN DE LA PERFORMANCE, DE LOS 90 EN ADELANTE
CAPÍTULO 3. LA DEFINICIÓN ASENTADA DE PERFORMANCE Y SUS CONTRADICCIONES
LA NATURALEZA EFÍMERA DE LA PERFORMANCE
La definición de performance como arte efímero
La performance y la desmaterialización de la obra de arte
Peggy Phelan y la documentación imposible
LA PERSISTENTE HUELLA DE LO EFÍMERO
La desobjetualización fallida
La documentación en la historia de la performance
Objeciones a la definición asentada
CAPÍTULO 4. VÍAS DE MATERIALIZACIÓN DE LA PERFORMANCE
LA SUPERVIVENCIA DE OBJETOS
Uso de objeto existentes
Objetos creados durante la performance
PRODUCCIÓN DE DOCUMENTACIÓN
Instrucciones o “partituras acontecimiento”
Registro de la producción efímera
PERFORMANCE SIN HUELLA: LA AUSENCIA DE OBJETOS Y DOCUMENTACIÓN
HUELLA SIN PERFORMANCE: LA MATERIALIZACIÓN FALSA
CAPÍTULO 5. LA EFICACIA DE LA MATERIALIZACIÓN
LA PERFORMATIVIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN DE PERFORMANCE
Documentary y theatrical
En torno a la interacción y la autenticidad
EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA OBRA DE ARTE
Lo nuevo y el archivo
La obra de arte como innovación exitosa
REVISIÓN DE LAS VÍAS DE MATERIALIZACIÓN
REFLEXIÓN FINAL. HACIA UNA REDEFINICIÓN DE LA PERFORMANCE
BIBLIOGRAFÍA