por Editorial Dykinson
El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La política revolucionaria de John Locke es una monografía sobre la filosofía política de uno de los pensadores ingleses más influyentes del siglo XVII. La narrativa del libro sigue el entramado de los debates políticos de Inglaterra, en los que Locke se encontró disputando siempre con gran acierto estratégico. Son tres principalmente: el debate sobre la tolerancia a raíz de la posible sucesión de la línea católica de los Estuardo en la persona de Jacobo II; el debate sobre el patriarcalismo a raíz de la oposición a la causa monárquica y de las posibilidades de un gobierno republicano que desembocó en su apoyo a la causa de Guillermo de Orange como culminación de la Revolución Gloriosa contra la monarquía de los Estuardo de talante conservador; y el debate sobre la propiedad y el valor del dinero a raíz de la revolución financiera de 1690 que descubre traumáticamente el capital en la forma de crédito público. En torno a estos debates políticos se vertebra la totalidad del pensamiento de Locke.
Prólogo.
I. LA CIRCUNSTANCIA POLÍTICA DE LA VIDA DE J. LOCKE.
1. La etapa de la formación: 1632-1666.
2. La aventura política: 1666-1683.
3. El exilio en Holanda: 1683-1704.
4. El retorno a Inglaterra y la restauración de Guillermo de Orange: 1689-1704.
II. LA CUESTIÓN DE LA TOLERANCIA.
1. El culto religioso.
2. La Ley de la naturaleza.
3. La Ley de la tolerancia.
4. La Ley de la conciencia.
III. LA CONTROVERSIA SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL PODER.
1. El antipatriarcalismo del First Treatise.
2. El fundamento de la obligación política.
3. La legitimidad del poder político en el Second Treatise.
4. La resistencia al poder civil.
Excurso I. La reforma del entendimiento como guía para la vida.
Excurso II. La naif distinción entre esfera interior y acción externa.
Excurso III. Fe, razón y religión verdadera.
IV. LA SOCIEDAD COMERCIAL COMO MEDIO PARA LA LIBERTAD.
1. El origen de la propiedad.
2. El valor del dinero.
3. La sociedad comercial y el libre mercado como fuente de riqueza.
4. La cuestión del préstamo con interés.
5. El patrón universal de cambio como garantía de confianza.
V. EPÍLOGO.
Bibliografía.
antes: 23,88 €
ahora: 22,69 €
antes: 27,37 €
ahora: 26,00 €
antes: 8,15 €
ahora: 7,74 €
antes: 25,04 €
ahora: 23,79 €
2022 Dykinson
Desde hace años numerosas obras vienen advirtiendo que la democracia no vive uno de sus mejores momentos. Su debilitamiento parece global, y afecta no sólo a las democracias más recientes, sino también a los países ...
antes: 36,00 €
ahora: 34,20 €