Resumen del libro
La valoración del interés asegurado es una operación compleja que puede suscitar serias dificultades durante la vigencia de un contrato de seguro, tanto en la fase de conclusión como, de un modo especial, con ocasión del acaecimiento del siniestro. Por ello, es frecuente en la práctica aseguradora el recurso a un acuerdo negocial entre las partes que pretende fijar su alcance como valor de referencia o de sustitución. Este valor tasado o estimado –de ahí la denominación de la póliza como estimada– cumple su función como mecanismo de resolución de conflictos.
El temor a un enriquecimiento injustificado del asegurado ha conducido a que la disciplina jurídica de las pólizas estimadas (art. 28 LCS) la presente como una excepción admitida en la aplicación del principio indemnizatorio (art. 26 LCS). No obstante, este carácter excepcional exige una mayor reflexión a la vista del recurso generalizado en muchos sectores al pacto o acuerdo de estima.
Con el fin de alcanzar dicho objetivo, el presente libro analiza los presupuestos necesarios para calificar una póliza como estimada y su diferencia con otras figuras afines. Igualmente, se pone de manifiesto cuáles son los efectos jurídicos del acuerdo y se detiene, con mayor énfasis, en el estudio de las causas de impugnación del citado valor, aspecto este último que cumple un papel clave para el empleo de tal figura jurídica en la práctica aseguradora. Finalmente, el trabajo dedica su atención al significado que la póliza estimada viene desempeñando en aquellos sectores donde su empleo es más frecuente y, por tanto, su análisis suscita un mayor interés.
CAPÍTULO PRIMERO. LA RELACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO Y LA PÓLIZA ESTIMADA
I. INTRODUCCIÓN
II. EL SIGNIFICADO DE LA PÓLIZA ESTIMADA COMO ALTERACIÓN DEL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO
III. ANALOGÍA Y DIFERENCIAS DE LA PÓLIZA ESTIMADA CON OTRAS SITUACIONES QUE AFECTAN AL PRINCIPIO INDEMNIZATORIO
CAPÍTULO SEGUNDO. ORIGEN, APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE ESTIMA
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ACUERDO DE ESTIMA EN LA REALIDAD ESPAÑOLA
II. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA ESTIMA
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA ESTIMA
IV. CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE ESTIMA
V. DISTINCIÓN DEL VALOR ESTIMADO DE OTRAS CUANTÍAS EN LA PÓLIZA
CAPÍTULO TERCERO. EL SIGNIFICADO JURÍDICO DE LA PÓLIZA ESTIMADA Y LA POSIBILIDAD DE SU IMPUGNACIÓN
I. EFECTOS DE LA ESTIMACIÓN DEL VALOR EN LA PÓLIZA
II. LA IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE VALORACIÓN DE LA PÓLIZA
CAPÍTULO CUARTO. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PÓLIZA ESTIMADA
I. PLANTEAMIENTO
II. LA POSTURA PROCESALISTA
III. LA PERSPECTIVA SUSTANCIAL O CONSTITUTIVA
CAPÍTULO QUINTO. EL TRATAMIENTO DEL ACUERDO DE ESTIMA EN ALGUNAS MODALIDADES DE SEGUROS DE DAÑOS
I. CUESTIONES GENERALES
II. EL ACUERDO DE ESTIMA EN LOS SEGUROS DE INCENDIOS
III. EL ACUERDO DE ESTIMA EN EL SEGURO DE LUCRO CESANTE
IV. EL PACTO DE ESTIMA EN EL ASEGURAMIENTO DE OBRAS DE ARTE Y OTROS OBJETOS DE DIFÍCIL VALORACIÓN
V. LA FIJACIÓN CONVENCIONAL DEL VALOR DE LAS MERCANCÍAS EN EL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE
VI. LA PÓLIZA ESTIMADA EN LOS SEGUROS MARÍTIMOS
TABLA SISTEMÁTICA DE JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Prólogo de José Miguel Embid Irujo.