Resumen del libro
El proceso de envejecimiento de la población de las sociedades desarrolladas trae consigo una nueva situación de necesidad; la dependencia. La reciente Ley 39/2006, de 14 de diciembre) de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia es la respuesta de nuestro país a esta nueva realidad, y la presente obra su análisis jurídico. En ella se parte del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en esta materia y, teniendo en cuenta la normativa autonómica sobre los servicios sociales y prestaciones destinados a satisfacer las necesidades de las personas mayores, discapacitadas y dependientes, se estudia el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, la dependencia y su valoración, los beneficiarios del Sistema, las prestaciones y el Catálogo de servicios, los diferentes servicios, las prestaciones económicas, la financiación del Sistema y la aportación de los beneficiarios de los servicios, la calidad y eficacia del Sistema y el régimen de infracciones y sanciones.
Capítulo 1
LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ESTADO-COMUNIDADES AUTONOMAS EN MATERIA DE DEPENDENCIA
I. INTRODUCCION
II. SOBRE EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE LA "ASISTENCIA SOCIAL"
III. SOBRE EL ALCANCE DE LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO RECONOCIDA EN EL ART. 149.1.1ª CE Y SU POSIBLE EJERCICIO PARA LIMITAR LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE "ASISTENCIA SOCIAL"
1. Sobre la naturaleza del art. 149.1.1ª CE
2. Sobre los derechos constitucionales a los que se refiere el art. 149.1.1ª CE
3. Sobre la noción de "condiciones básicas" garantizadoras de la igualdad en el ejercicio de los derechos y deberes
4. Sobre el posible alcance del art. 149.1.1ª CE en materia de Asistencia Social
IV. SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA COMO REGULADOR DE CONDICIONES BASICAS QUE GARANTICEN LA IGUALDAD DE TODOS LOS ESPAÑOLES EN EL EJERCICIO DE DERECHOS CONSTITUCIONALES
Capítulo 2
EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
I. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
II. NIVELES DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
III. RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE DEPENDENCIA
1. Estado
2. Comunidades Autónomas
3. Entidades Locales
IV. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
1.1. Composición
1.2. Funciones
1.3. Funcionamiento
2. Los convenios de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas
V. LOS ÓRGANOS CONSULTIVOS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
1. El Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
1.1. Composición
1.2. Funciones
2. El Consejo Estatal de las Personas Mayores
2.1. Composición
2.2. Funciones
3. El Consejo Nacional de la Discapacidad
3.1. Composición
3.2. Funciones
4. El Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social
4.1. Composición
4.2. Funciones
5. Los Consejos Autonómicos de Personas Mayores y Personas con Discapacidad
5.1. Composición
5.2. Funciones
VI. LA RED DE SERVICIOS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
Capítulo 3
LA DEPENDENCIA Y SU VALORACIÓN
I. LA DEPENDENCIA
1. Concepto de dependencia
2. Los grados y niveles de dependencia
3. El reconocimiento de las situaciones vigentes de gran invalidez y de necesidad de ayuda de tercera persona
II. LA VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
1. El baremo para la valoración del grado y nivel de dependencia
2. Órganos competentes para valorar la situación de dependencia
III. ÓRGANOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA
IV. LA REVISIÓN DEL GRADO O NIVEL DE DEPENDENCIA Y DE LA PRESTACIÓN RECONOCIDA
Capítulo 4
LOS BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS Y PRESTACIONES DE DEPENDENCIA
I. REQUISITOS GENERALES
1. La exigencia de un período de residencia mínimo en España
2. Los extranjeros y las prestaciones de dependencia
2.1. Los distintos tipos de extranjeros. Régimen jurídico aplicable a los extranjeros comunitarios
2.2. El régimen jurídico de los extranjeros no comunitarios
II. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES NO RESIDENTES EN ESPAÑA Y DE LOS EMIGRANTES RETORNADOS
III. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
1. Derecho a la protección de la dignidad
2. Derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación
3. Derecho a la información
4. Derecho a la intimidad y a la protección de datos personales
5. Derecho a la participación
6. Derecho a la autonomía
7. Derecho a la tutela judicial
8. Otros derechos
8.1. Derechos relacionados con la protección de la salud
8.2. Derecho a una atención individualizada
8.3. Derecho a un alojamiento adecuado
8.4. Derecho al desarrollo
8.5. Derecho a la calidad del servicio
IV. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
Capítulo 5
PRESTACIONES Y CATÁLOGO DE SERVICIOS
I. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
1. Objetivos
1.1. La atención y promoción de la autonomía personal
1.2. La igualdad de oportunidades
2. Tipos de prestaciones
3. Determinación de las prestaciones de dependencia reconocidas y asignadas a cada usuario: procedimiento y límites
3.1. Criterios de prelación entre las prestaciones de dependencia
3.2. Reglas de incompatibilidad
II. LOS SERVICIOS
1. Recursos destinados a la prestación de los servicios
1.1. Naturaleza y características de las entidades integradas en la red del SAAD
1.2. Otras entidades prestadoras de servicios no integradas en el SAAD
2. Intensidad de los servicios
3. Criterios de prelación en el acceso a los servicios
4. El catálogo de servicios
4.1. Modalidades de "servicio" incluidas en el Catálogo
4.2. Modalidades de "servicio" no incluidas expresamente en el Catálogo
4.3. La relación legal de servicios: ¿una lista cerrada?
5. Gestión de los servicios
Capítulo 6
SERVICIOS (I): SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA, SERVICIO DE TELEASISTENCIA, Y SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
I. EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA
1. Finalidad del servicio de prevención
2. Ámbito subjetivo de los programas de prevención
3. Contenido del servicio de prevención
II. EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA
1. Contenido del servicio de teleasistencia
2. Finalidad del servicio de teleasistencia
3. Régimen jurídico del servicio de teleasistencia
3.1. Régimen de incompatibilidades
3.2. Usuarios del servicio
3.3. Otras cuestiones relativas al servicio de teleasistencia
III. EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
1. Contenido del servicio de ayuda a domicilio
1.1. Actuaciones incluidas en el servicio
1.2. El carácter "domiciliario" de la ayuda
2. Finalidad del servicio de ayuda a domicilio
3. Usuarios del servicio
4. Entidades prestadoras del servicio: gestión y recursos
5. Otras cuestiones sobre el régimen jurídico de la ayuda a domicilio
5.1. Reconocimiento y alcance individual del servicio
5.2. Causas de suspensión y extinción del servicio
5.3. Derechos y deberes de los usuarios
5.4. Control de calidad del servicio
5.5. Financiación y participación del usuario en el coste del servicio
5.6. Régimen de incompatibilidades del servicio
Capítulo 7
SERVICIOS (II): EL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE
I. INTRODUCCIÓN
II. FINALIDAD DEL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE
III. USUARIOS DEL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE
IV. PRESTACIONES DEL CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE
V. PROCEDIMIENTO Y BAREMO DE ACCESO
VI. FINANCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN EL COSTE DEL SERVICIO
VII. FINALIZACIÓN DE LA ESTANCIA EN EL CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE
Capítulo 8
SERVICIOS (III): EL SERVICIO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS PREVISIONES DE LA LAAD
1. Noción y tipología
2. La prestación del servicio: centros públicos y privados concertados
3. Requisitos y criterios de acceso
4. Otras previsiones
III. LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
1. El tratamiento autonómico de las residencias para personas mayores
1.1. Noción
1.2. Tipología
1.2.1. Tipos de plazas en función de las condiciones del usuario
1.2.2. Tipos de plazas en atención a la duración de la estancia
1.3. Contenido
1.4. Beneficiarios: requisitos y criterios de acceso
1.5. Procedimiento
1.5.1. El procedimiento general
1.5.2. Los traslados y permutas
1.5.3. La reserva de plaza y la pérdida de la condición de usuario
1.6. Derechos y obligaciones de los usuarios
1.7. Financiación: las aportaciones de los usuarios
2. El tratamiento autonómico de las residencias para personas con discapacidad
2.1. Tipología
2.2. Requisitos de acceso
IV. APRECIACIONES FINALES
Capítulo 9
LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
I. LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS: TIPOLOGÍA Y ASPECTOS COMUNES
II. PRESTACIÓN ECONÓMICA VINCULADA AL SERVICIO
1. Las ayudas autonómicas para la asistencia domiciliaria
2. Las ayudas autonómicas para la asistencia en establecimientos
III. PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y APOYO A CUIDADORES NO PROFESIONALES
1. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar
1.1. Las ayudas económicas autonómicas para familias con personas mayores dependientes
1.2. Las ayudas económicas autonómicas para el acogimiento familiar de personas mayores
2. Las acciones de apoyo a cuidadores no profesionales
2.1. Los programas autonómicos de apoyo a la información y formación de las familias y cuidadores no profesionales
2.2. Los programas autonómicos de estancia diurna y respiro familiar
2.2.1. Los programas de estancia diurna y respiro familiar de Andalucía
2.2.2. Los programas "bono respiro" de la Comunidad Valenciana
IV. PRESTACIÓN ECONÓMICA DE ASISTENCIA PERSONAL
V. LAS AYUDAS ECONÓMICAS PARA FACILITAR LA AUTONOMÍA PERSONAL
Capítulo 10
FINANCIACIÓN DEL SISTEMA Y APORTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
I. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
II. LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN EL COSTE DE LOS SERVICIOS
Capítulo 11
LA CALIDAD Y EFICACIA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
I. CUESTIONES GENERALES
II. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL SISTEMA
1. Calidad en el Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia
2. Calidad en la prestación de los servicios
III. FORMACIÓN EN MATERIA DE DEPENDENCIA
IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN
V. ACTUACIÓN CONTRA EL FRAUDE
Capítulo 12
INFRACCIONES Y SANCIONES
I. RESPONSABLES
II. LAS INFRACCIONES Y SU CLASIFICACIÓN
1. Generar daños o situaciones de riesgo para la integridad física o psíquica
2. Conculcar la dignidad de las personas en situación de dependencia
3. Tratar discriminatoriamente a las personas en situación de dependencia
4. Dificultar o impedir el ejercicio de cualesquiera de los derechos reconocidos a las personas en situación de dependencia
5. Obstruir la acción de los servicios de inspección
6. Negar el suministro de información o proporcionar datos falsos
7. Aplicar las prestaciones económicas a finalidades distintas
8. Incumplir las normas relativas a la autorización de apertura, funcionamiento y acreditación de centros
9. Incumplir los requerimientos específicos que formulen las Administraciones Públicas competentes
10. Las coacciones, amenazas, represalias o cualquier otra forma de presión
11. La reincidencia
12. Otras infracciones
13. Competencias de las Comunidades Autónomas
IV. LAS SANCIONES
V. MEDIDAS CAUTELARES
VI. PRESCRIPCIÓN
Anexo
ÍNDICE NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES A FAVOR DE LAS PERSONAS MAYORES, DISCAPACITADAS O DEPENDIENTES
Andalucía
Aragón
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Islas Baleares
Comunidad de Madrid
Navarra
País Vasco
Principado de Asturias
Región de Murcia
La Rioja
Comentarios
Tirant lo Blanch - Reformas
Citación Chicago
Remedios Roqueta Buj,
Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco,
Margarita Tarabini - Castellani Aznar,
María Amparo García Rubio,
Javier Thibault Aranda,
Luis Enrique Nores Torres
La protección de la dependencia. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2007
Citación APA
Remedios Roqueta Buj,
Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco,
Margarita Tarabini - Castellani Aznar,
María Amparo García Rubio,
Javier Thibault Aranda,
Luis Enrique Nores Torres
(2007).
La protección de la dependencia. Tirant Lo Blanch