La protección del deudor hipotecario

Aproximación a la Ley de Medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecaros, reestructuración de duda y alquiler social

La protección del deudor hipotecario. 9788490451342
  • Editorial: Comares
  • ISBN: 9788490451342
  • Páginas: 212
  • Plaza de edición: Granada
  • Encuadernación: Rústica
  • Fecha de la edición: 2014
  • Edición:
  • Materias:

Compartir en:

La protección del deudor hipotecario

Aproximación a la Ley de Medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecaros, reestructuración de duda y alquiler social

  • Núñez Iglesias, Álvaro (coord.).
  • Escartín Ipiéns, José Antonio (coord.).
  • Martos Calabrús, María Angustias (coord.).
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    18,00€
    ahora:
    17,10€


    PROTECCIÓN DEL DEUDOR HIPOTECARIO Y PRINCIPIOS JURÍDICOS 
       Salvador Torres Escámez 
    1. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS APLICABLES A LA DEUDA HIPOTECARIA 
    2. BREVE PANORAMA DE LA SITUACIÓN 
    3. EL SISTEMA HIPOTECARIO ESPAÑOL 
    4. LA LEY 1/2013 
    5. CONCLUSIONES 
    II 
    LA EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DEL DEUDOR HIPOTECARIO DESDE EL PACTO DE ZURBANO HASTA LA LEY 1/2013 DE 14 DE MAYO: DEL FAVOR CREDITORIS CUM HYPOTHECA AL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL COMSUMIDOR 
    EN EL TRAFICO INMOBILIARIO 
       M.ª Belén Sáinz-Cantero Caparrós 
    1. CONSIDERACIONES PREVIAS: LA PROTECCIÓN DEL DEUDOR HIPOTECARIO COMO CONSUMIDOR EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONÓMICA 
    2. DEL PACTO DE ZURBANO, A LA LEY 1/2013 
    3. LA PARALIZACIÓN DE LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS Y LAS DACIONES EN PAGO ORDENADAS ANTES DE LA LEY 1/2013 
    4. LA MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN HIPOTECARIA EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 93/13/CEE DEL CONSEJO, DE 5 DE ABRIL DE 1993. LA NECESARIA INCORPORACIÓN DEL CONTROL JUDICIAL DEL EQUILIBRIO CONTRACTUAL, INICIAL Y FUNCIONAL, AL PROCEDIMIENTO. FUNDAMENTO E INSTRUMENTOS EN LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA 

    III 
    CONTENIDO FINANCIERO DEL PRÉSTAMO Y PROTECCIÓN 
    DEL DEUDOR HIPOTECARIO 
       Primera aproximación a su tratamiento en la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de Medidas 
       para Reforzar la Protección a los Deudores Hipotecarios, Reestructuración 
       de Deuda y Alquiler Social 
       Manuel Espejo Lerdo de Tejada 
    1. EL TEMA DE NUESTRO TRABAJO EN LA LEY 
    2. LAS «MEDIDAS DE MEJORA DEL MERCADO HIPOTECARIO» Y SU INFLUENCIA EN EL RÉGIMEN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO DESTINADO A LA ADQUISICIÓN DE LA VIVIENDA HABITUAL 
        2.1. Los intereses moratorios de carácter convencional: limitación de su tasa y prohibición del anatocismo y de la capitalización de los mismos 
        2.1.1. Préstamos para la adquisición de la vivienda habitual 
        2.1.2. La protección de la vivienda habitual de los deudores hipotecarios sin recursos 
        2.1.3. Carácter retroactivo o efecto inmediato de las limitaciones existentes en cuanto a los intereses moratorios 
        2.1.4. Algunos aspectos problemáticos relativos a los intereses no abordados por la Ley 
        2.1.5. El destino del inmueble y su acreditación 
        2.2. La imputación a los diferentes conceptos de la deuda de las cantidades obtenidas en la ejecución 
        2.3. Vencimiento anticipado de la deuda por incumplimiento 
    3. JURISPRUDENCIA ACERCA DE CIERTAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL PRÉSTAMO, A LA LUZ DE LAS NORMAS PROTECTORAS DE LOS CONSUMIDORES 
    4. BIBLIOGRAFÍA CITADA 
    IV 
    CLÁUSULAS ABUSIVAS E INSCRIPCIÓN REGISTRAL 
       Íñigo Mateo y Villa 
    1. INTRODUCCIÓN 
    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; CONTROL DE INCLUSIÓN Y CONTROL DE LEGALIDAD 
    3. LOS CIUDADANOS FRENTE A LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 
    4. EL CONTROL DE LEGALIDAD: ¿REGISTRADORES O JUECES?, ¿PREVENCIÓN O CONFLICTO? 
    5. EL MODELO IDEAL: LA PREVENCIÓN 
    6. CONCLUSIONES 

    CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS, REESTRUCTURACIÓN 
    DE LA DEUDA Y DACIÓN EN PAGO 
       Pedro A. Munar Bernat 
    1. EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DEL RD 6/2012 
        1.1. Caracteres 
        1.2. ¿A quiénes obliga? 
        1.3. ¿A quiénes puede beneficiar? 
        1.4. ¿A qué operaciones afecta? 
        1.5. ¿Qué consecuencias tiene con relación al contrato prexistente? 
        1.6. La documentación de la novación producida 
        1.7. Los efectos de la novación 
    2. EL CONTENIDO DEL CBP 
        2.1. Reestructuración de deudas hipotecarias 
        2.2. Solicitud de una quita 
        2.3. Dación en pago de la vivienda habitual 
    VI 
    SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LIQUIDACIÓN DE DEUDAS 
       Matilde Cuena Casas 
    1. EL ENDEUDAMIENTO PRIVADO Y SU INCIDENCIA EN LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA 
    2. LA LEY 1/2013: UN AVANCE PERO NO UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL SOBREENDEUDAMIENTO 
    3. LA FALTA DE RESPUESTA ADECUADA A LA INSOLVENCIA DE LOS PARTICULARES EN LA LEY CONCURSAL 
    4. LA LEY 14/2013, DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN 
    5. CRÉDITO RESPONSABLE, INFORMACIÓN FINANCIERA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 
    VII 
    PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL SOBREENDEUDAMIENTO DE PARTICULARES EN EL DERECHO EUROPEO 
       Francisco Andrés Santos 
    1. ANTECEDENTES: POSICIONAMIENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON EL SOBREENDEUDAMIENTO DE CONSUMIDORES 
    2. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA EL SOBREENDEUDAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES A NIVEL EUROPEO 
        2.1. Medidas preventivas o ex ante 
        2.2. Medidas curativas o ex post 
        2.2.1. El modelo «germánico» 
        2.2.1.1. Alemania 
        2.2.1.2. Austria 
        2.2.1.3. Portugal 
        2.2.1.4. Estonia 
        2.2.1.5. Dinamarca 
        2.2.1.6. Finlandia 
        2.2.1.7. Suecia 
        2.2.2. El modelo «franco» 
        2.2.2.1. Francia 
        2.2.2.2. Bélgica 
        2.2.2.3. Países Bajos 
        2.2.2.4. Italia 
        2.2.3. Otros sistemas 
    3. CONCLUSIÓN: LA NECESIDAD DE UNA INTERVENCIÓN A ESCALA COMUNITARIA 
    VIII 
    PROTECCIÓN DEL DEUDOR HIPOTECARIO EN LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA 
       Segismundo Álvarez Royo-Villanova 
    1. PALABRAS INTRODUCTORIAS A LA SESIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL DEUDOR EN FASE DE EJECUCIÓN 
    2. JUICIO SOBRE LA REFORMA 
    IX 
    LA REFORMA DE LA EJECUCIÓN ORDINARIA E HIPOTECARIA 
       (Ley 1/2013, de 14 de mayo, de Medidas para Reforzar la Protección a los Deudores 
       Hipotecarios, Reestructuración de Deuda y Alquiler Social) 
       Carmen Senés Motilla 
    1. SENTIDO Y ALCANCE DE LA LEY 1/2013 
    2. LA REFORMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN 
        2.1. Disposiciones generales sobre la ejecución forzosa 
        2.2. La ejecución dineraria 
        2.3. La ejecución de la hipoteca inmobiliaria 
    3. LA REFORMA DEL PROCEDIMIENTO DE VENTA EXTRAJUDICIAL 

    LA TASACIÓN DE LA FINCA HIPOTECADA 
    DESPUÉS DE LA LEY 1/2013, DE 14 DE MAYO 
       Manuel González-Meneses García-Valdecasas 
    1. INTRODUCCIÓN. LA VALORACIÓN DE LA FINCA HIPOTECA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA 
    2. EL SIGNIFICADO DE LA TASACIÓN DE LA FINCA HIPOTECADA 
    3. LA EXIGENCIA DE TASACIÓN EN LA NORMATIVA DEL MERCADO HIPOTECARIO SECUNDARIO 
    4. LA VALORACIÓN DE LA FINCA Y LA EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA 
    5. INCIDENCIA DE LA LEY 1/2013 
    XI 
    LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA COMERCIALIZACIÓN 
    DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS 
       María del Mar Gómez Lozano 
    1. INTRODUCCIÓN 
    2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN ESTE ÁMBITO 
    3. LAS NUEVAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN LA LEY 1/2013 
        3.1. La expresión manuscrita 
        3.2. La Guía de Acceso al Préstamo Hipotecario 
    4. A MODO DE CONCLUSIÓN 
    XII 
    LA SUSPENSIÓN DE LOS LANZAMIENTOS EN LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA 
       Álvaro Núñez Iglesias 
    1. INTRODUCCIÓN 
    2. LA MEDIDA 
    3. EL SUPUESTO DE HECHO 
        3.1. La deuda 
        3.2. El proceso 
        3.3. El bien hipotecado 
        3.4. El adjudicatario 
        3.5. El tiempo de la adjudicación 
        3.6. La condición del deudor 
        3.6.1. La vulnerabilidad 
        3.6.2. Los supuestos de vulnerabilidad 
        3.6.2.1. La familia numerosa 
        3.6.2.2. La unidad familiar monoparental 
        3.6.2.3. Las demás unidades familiares 
        3.6.3. Las circunstancias de la especial vulnerabilidad 
    4. EL DERECHO CONCEDIDO 
        4.1. La continuación en el uso de la vivienda a título de precario o de comodato 
        4.2. Carácter forzoso del precario o del comodato 
        4.3. Inconstitucionalidad 
    5. EL TITULAR DEL DERECHO 
    6. EL GRAVADO 
    7. LA SOLICITUD 
    8. LA PRUEBA 
    9. LA DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL DEUDOR 
    10. EL PLAZO