El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La violencia que ejercen los hombres contra las mujeres por el simple hecho de serlo se revela como un símbolo alarmante de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Este inadmisible ataque a los derechos humanos exige una adecuada respuesta a todos los niveles y, en particular, en el ámbito judicial para su inmediata erradicación, lo que no es nada fácil por las dificultades probatorias que plantea al producirse con frecuencia en exclusiva presencia de la mujer y de quien, contra ella, ejerce la violencia, sin elementos suficientes para su corroboración que permitan vencer el derecho constitucional a la presunción de inocencia.
Desde el más absoluto rechazo a la violencia de género, este libro analiza críticamente el grave problema de su prueba judicial, y lo hace de la mano de académicos y profesionales especialistas que tratan de ofrecer soluciones razonadas a esta realidad. Para ello, el punto de partida se fija en la suficiencia de la declaración de la testigo-víctima como única prueba de cargo para, a continuación, explorar los principales problemas de la prueba de la violencia de género que trascienden de la propia testigo-víctima y su credibilidad, mayoritariamente suscitados por la presencia de hijos e hijas menores de edad.
Como podrá apreciar el lector, la confluencia de conocimiento y experiencia práctica en esta obra es la fórmula idónea para detectar las principales dificultades que plantea probar la violencia de género y proponer soluciones adecuadas a quienes se vean inmersos en este lamentable conflicto.
Se analiza de forma monográfica, por parte de los operadores jurídicos implicados, toda la problemática que plantea la práctica y la valoración de la prueba en los casos de violencia de género.
CAPÍTULO PRIMERO. LA SUFICIENCIA DE LA DECLARACIÓN DE LA TESTIGO-VÍCTIMA PARA LA CONDENA DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1. La prueba de la violencia de género. Javier Hernández García
2. La suficiencia probatoria de la declaración testifical de la víctima. José Luis Ramírez Ortiz
3. Cinco reflexiones feministas en torno al proceso penal. Elena Larrauri
4. Perspectiva de género y enjuiciamiento. Olga fuentes soriano
5. La valoración de indicios en la adopción de la orden de protección de la víctima de violencia de género. Alberto M. Santos Martínez
6. La importancia de la dispensa del derecho a declarar en materia de violencia de género: el control de la impunidad. Rosa Maria Pla Bel
7. La restricción de la dispensa del deber de declarar en el enjuiciamiento de la violencia sobre la mujer en la pareja íntima heterosexual. Francesc Pérez Tortosa
CAPÍTULO SEGUNDO. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PROBATORIOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. La prueba de la violencia de género en la instrucción. Carlos pascual
2. Los problemas probatorios de la violencia de género desde la perspectiva de la fiscalía. Elena González Estévez
3. Una visión práctica de los problemas probatorios de la violencia de género desde la perspectiva de la abogacía. Rut Pérez Mayo
CAPÍTULO TERCERO. LA VIOLENCIA DE GÉNERO MÁS ALLÁ DE LA MUJER VÍCTIMA
1. Las medidas civiles de la orden de protección para la tutela de las personas menores de edad en los conflictos de violencia de género. Elisabet Cerrato Guri
2. Las medidas civiles para la protección de los hijos e hijas víctimas de violencia de género. Especial referencia a la reforma del régimen de visitas introducida por la ley 8/2021, de 2 de junio. Cristina Villó Travé
3. Medidas para la protección de menores frente a la victimización secundaria durante el proceso penal por violencia de género. Núria Torres Rosell
4. La nueva configuración de la prueba preconstituida como mecanismo para evitar la victimización secundaria de las personas menores víctimas de violencia de género. Roser Casanova Martí
5. El gran reto de la prueba en violencia vicaria: indicadores para su detección. Eliana Camps Dutrem
6. El maltrato a los animales de compañía en el marco de la violencia de género. Úrsula Ruiz Cabello
7. La prueba digital en violencia de género. Bárbara Romo Sabando
CAPÍTULO CUARTO. LA CREDIBILIDAD DE LAS DECLARACIONES DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO MEDIANTE ELEMENTOS EXTERNOS
1. El control de las microexpresiones faciales como método evaluador de la declaración judicial de acusados y testigos. Joan Picó i Junoy, Carlos de Miranda Vázquez, Juan Antonio Andino López
2. Repercusión de la neuropsicología forense en procedimientos de violencia de género. Maribel Marín Torices
3. Valoración de la credibilidad a través del comportamiento no verbal. Esther Gómez
antes: 15,79 €
ahora: 15,00 €
2023 Centro de Estudios Financieros
antes: 31,00 €
ahora: 29,45 €
2023 Aranzadi
antes: 45,26 €
ahora: 43,00 €
2023 Tirant Lo Blanch
antes: 39,90 €
ahora: 37,91 €