Resumen del libro
Hace aproximadamente dos siglos Jeremy Bentham realizaba una afirmación que hoy sigue siendo cierta: "el arte del procedimiento no es otra cosa que el arte de administrar las pruebas". Aseveración que, como decimos, continúa siendo válida a pesar de que los tiempos han cambiado y los mecanismos probatorios también. Si tradicionalmente las pruebas de naturaleza personal han sido consideradas como de mayor relevancia en el proceso penal, ahora ya no es así. La transformación de la sociedad, la expansión de las nuevas tecnologías, la aparición de nuevos tipos delictivos otorgan protagonismo a la prueba documental, en cuanto mecanismo para introducir al proceso las nuevas fuentes de prueba. A ello habríamos de añadir la "conversión" en prueba documental de determinados informes periciales en virtud del artículo 788.2 LECrim, con las consecuencias que ello conlleva. La presente obra aborda toda la problemática que plantea la prueba documental en el proceso penal aportando soluciones a los numerosos interrogantes que, a la vista de la numerosa jurisprudencia analizada, se plantean en la práctica diaria.
Primera Parte Prueba penal y documento: aspectos generales Sección I Prueba penal I. Nociones previas II. La función de la prueba como base para la distinción entre actos de investigación y de prueba A) Punto de partida: la función de la prueba a) Breve referencia a las posiciones doctrinales tradicionales b) La función de la prueba en la actualidad B) Distinción entre actos de investigación y actos de prueba Sección II El documento I. Consideraciones iniciales II. Concepto de documento A) Elementos que conforman el documento y sus características B) El concepto de documento en diversos textos legales a) En el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil b) En el Código Penal c) En otras leyes recientes III. Clases de documentos A) Documentos públicos y privados B) Documento auténtico C) Conjunto documental D) Documento a efectos casacionales Segunda Parte La prueba documental Sección I El documento en el sistema procesal penal: las fuentes y el medio I. Punto de partida: distinción entre fuentes y medios de prueba II. El documento como fuente de prueba A) Documento, cuerpo del delito y piezas de convicción B) La “estraneità” como requisito del documento a) Significado de “estraneità” b) Referencia a los actos documentados 1. Actuaciones documentadas 2. Prueba personal documetada 3. Referencia a los informes periciales c) El desconocimiento del autor del documento: el supuesto del documento anónimo III. Fuentes de prueba susceptibles de acceder al proceso a través de la prueba documental A) Nociones previas B) Documentos tradicionales C) Grabaciones fonográficas y videográficas a) Primera jurisprudencia b) Evolución jurisprudencial posterior c) ¿Qué constituye la fuente: la cinta o su transcripción? d) Requisitos e) Reflexión final D) El documento informático E) Fotografías, croquis, planos y similares F) Las copias a) Aspectos generales b) Posiciones jurisprudenciales 1. La fotocopia no es un documento 2. Sólo las fotocopias “autenticadas” son documento 3. Las fotocopias sí son documento c) Conclusión G) Informes periciales versus prueba documental a) Regulación y justificación de la reforma b) Jurisprudencia anterior a la reforma de 2002 1. Objetividad de los informes 2. Aceptación tácita de los análisis 3. Su consideración de prueba preconstituida c) La situación tras la reforma de 2002 1. Ámbito de aplicación del artículo 788.2, II LECrim 2. Consecuencias de la “conversión” en prueba documental 3. Riesgos H) La posible eficacia probatoria de las diligencias sumariales: el artículo 730 LECrim a) Regla general: la ineficacia probatoria de las diligencias sumariales b) Excepción: actos documentados que pueden acceder al proceso por la vía del artículo 730 LECrim 1. Requisitos 2. Referencia a las actuaciones de la policía y del Ministerio Fiscal I) El supuesto del artículo 714 LEcrim: la lectura de las declaraciones testificales contradictorias Sección II Procedimiento I. Normativa aplicable: supletoriedad de la LEC II. Proposición de prueba A) Requisitos B) Momento para proponer prueba a) En el Procedimiento Ordinario 1. Regla general 1.1. Petición de parte 1.2. Sobre la posibilidad de prueba de oficio: el artículo 729.2º LECrim 1.3. Análisis de la expresión “examinará por sí mismo” del artículo 726 LECrim 2. Excepciones b) En el Procedimiento Abreviado C) La aportación de los documentos: original, copias e idioma a) Aportación de copias b) Aportación de documentos que no están en poder de la parte c) Idioma del documento III. Decisión sobre la admisión IV. Práctica de la prueba A) Una cuestión previa: la impugnación del documento B) Momento de la práctica de la prueba documental: regla general y excepciones a) Regla general: la lectura en privado por el juez y su relación con los principios de oralidad, contradicción, publicidad e inmediación b) Análisis de la expresión “tener por reproducido” c) Excepciones: la anticipación de la prueba 1. Prueba anticipada 2. Prueba preconstituida C) Lugar y orden en la práctica de la prueba D) Modo de practicar la prueba documental a) Punto de partida: distinción entre fuentes con código inmediato y fuentes con código mediato b) Práctica de las fuentes con código inmediato 1. Lectura en el acto de la vista 2. Examen directo por el propio Tribunal 3. Práctica de las diligencias sumariales vía artículo 730 LECrim c) Práctica de las fuentes con código mediato 1. Práctica en el juicio oral: necesidad de instrumentos de reproducción 2. Grabaciones realizadas por personas: una exigencia adicional 3. La selección de las imágenes o de las conversaciones Sección III La valoración de la prueba documental I. Derecho a la prueba, valoración de la misma y presunción de inocencia II. La libre valoración de la prueba documental A) Valoración legal y libre. Significado de la valoración “en conciencia” B) Matizaciones a la libre valoración en atención a los diversos tipos de documentos
Comentarios
Colección Abogacía Práctica ; 37