Resumen del libro
La psicopatía continúa siendo, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos para las sociedades actuales. No solo por su íntima relación con los comportamientos desviados o antisociales, también por la factura física y emocional que puede dejar en sus víctimas, por su prevalencia y por las grandes dificultades que implica el tratamiento del psicópata. No en vano, algunos estudios afirman que la incidencia de la psicopatía en la población general se sitúa entre el 1% y el 3%, lo que significa que, es muy probable, que todos nosotros nos topemos o interactuemos en algún momento de nuestras vidas con un psicópata.
Sin embargo, también es cierto que sobre la psicopatía existe un gran desconocimiento, propiciando ideas y creencias no ajustadas a la realidad y que continúan desvirtuando su auténtica esencia. Desconocimiento que solo beneficia al psicópata, que se ve libre para actuar porque sus víctimas carecen de la información veraz necesaria para detectarlos con suficiente claridad y antelación.
En este libro, coordinado desde el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Europea, diversos expertos recogen y desarrollan los últimos estudios e investigaciones sobre la materia, ofreciendo una visión global del mundo que rodea al psicópata; desde los posibles orígenes de este trastorno, hasta las posibilidades reales de rehabilitación existentes, pasando por su conceptualización psicológica, el repaso histórico a su estudio científico, su auténtica relación con la violencia, su tratamiento jurídico o el diagnóstico temprano en niños y adolescentes.
Presentación
PARTE I
Capítulo 1. Psicopatía versus Trastorno Antisocial de la Personalidad
1. El origen psicológico del mal
2. La falta de sentimiento moral
3. Las diversas tipologías de psicópatas descritas en el Siglo XX
4. Aportación de la psicometría al diagnóstico de psicopatía
5. La biología y la genética aplicadas al estudio de la psicopatía
6. Factores sociales causantes de psicopatía. Psicopatía versus sociopatía
7. Prevalencia y comorbilidad de la psicopatía
8. Variabilidad delictiva, reincidencia y tratamiento de la psicopatía
9. Conclusiones
10. Bibliografía
Capítulo 2. Desarrollo histórico del concepto de psicopatía y su clasificación
1. Antigüedad - Edad Media
2. Edad Moderna (S.XV – XVIII)
3. Edad Contemporánea (S.XIX – S.XX)
4. Actualidad (S.XXI)
5. Conclusiones
6. Bibliografía
PARTE II
Capítulo 3. Psicopatía Infanto-Juvenil
1. Definición del constructo de la psicopatía y su aplicación en niños y adolescentes
2. La psicopatía en el ámbito evolutivo de la infancia y la adolescencia
3. La evaluación de la psicopatía en niños y adolescentes
4. El abordaje terapéutico en niños y adolescentes con rasgos psicopáticos
5. Bibliografía
Capítulo 4. Psicópatas integrados
1. Qué es y cómo se comporta un psicópata integrado o subclínico
2. Qué comportamientos infantiles nos harían sospechar de la existencia de psicopatía en la edad adulta
3. Psicópatas integrados en el trabajo
4. Psicópatas integrados dentro de la pareja
5. Bibliografía
Capítulo 5. La violencia del psicópata
1. Violencia reactiva y violencia instrumental
2. Las fases del ataque psicopático
3. El paso del psicópata integrado al criminal
4. El psicópata criminal
5. El psicópata y el delincuente común
6. Consistencia y desistimiento
7. Un caso peculiar: el asesino serial
8. Conclusiones
9. Bibliografía
PARTE III
Capítulo 6. Bases neurales de la psicopatía
1. Estructuras cerebrales implicadas
2. Genes implicados
3. Conclusiones
4. Bibliografía
Capítulo 7. El tratamiento penal del psicópata
1. A modo de introducción: el Derecho Penal como sistema de control social
2. La estructura del delito. Especial referencia al elemento de la culpabilidad
3. La psicopatía del sujeto activo del delito y su incidencia en la capacidad de culpabilidad
4. Bibliografía
Capítulo 8. Tratamiento de la psicopatía
1. ¿Qué sabemos sobre la psicopatía que puede ser útil para el tratamiento?
2. ¿Por qué es importante tratar la psicopatía?
3. ¿Cómo tratamos la psicopatía?
4. ¿Hacia dónde deberíamos ir a partir de aquí?
5. Bibliografía
PARTE IV
Capítulo 9. Psicopatía y terrorismo. Muchos interrogantes y no pocas incertidumbres. Una disección criminológica en busca de respuestas
1. La continua búsqueda de las claves explicativas del terrorismo
2. Autopsia criminológica del terrorista: especial relevancia de las dimensiones psicosociales
3. La construcción de la personalidad terrorista a través de los procesos de radicalización
4. ¿Existe una personalidad terrorista común?
5. A modo de cierre: La “normalidad” del terrorista como punto de partida para la articulación de estrategias anti-radicalización y contraterroristas
6. Bibliografía
Capítulo 10. Rasgos de psicopatía en la escritura
1. La grafología como técnica de evaluación psicológica
2. Conceptos fundamentales en el estudio psicografológico: la idea del espacio, el movimiento y la conciencia
3. ¿Existe la escritura del psicópata?
4. Características psicológicas y gráficas en la escritura del psicópata
5. Bibliografía