La psicopatía. Aspectos penales, criminológicos y psicológicos

La psicopatía. Aspectos penales, criminológicos y psicológicos. 9788412261684
  • Editorial: Wolters Kluwer
  • ISBN: 9788412261684
  • Páginas: 240
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2021
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

La psicopatía. Aspectos penales, criminológicos y psicológicos

  • Rámila Díaz, Nuria Janire . Coordinador
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    31,20€
    ahora:
    29,64€

    Resumen del libro

    La psicopatía continúa siendo, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos para las sociedades actuales. No solo por su íntima relación con los comportamientos desviados o antisociales, también por la factura física y emocional que puede dejar en sus víctimas, por su prevalencia y por las grandes dificultades que implica el tratamiento del psicópata. No en vano, algunos estudios afirman que la incidencia de la psicopatía en la población general se sitúa entre el 1% y el 3%, lo que significa que, es muy probable, que todos nosotros nos topemos o interactuemos en algún momento de nuestras vidas con un psicópata.

    Sin embargo, también es cierto que sobre la psicopatía existe un gran desconocimiento, propiciando ideas y creencias no ajustadas a la realidad y que continúan desvirtuando su auténtica esencia. Desconocimiento que solo beneficia al psicópata, que se ve libre para actuar porque sus víctimas carecen de la información veraz necesaria para detectarlos con suficiente claridad y antelación.

    En este libro, coordinado desde el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Europea, diversos expertos recogen y desarrollan los últimos estudios e investigaciones sobre la materia, ofreciendo una visión global del mundo que rodea al psicópata; desde los posibles orígenes de este trastorno, hasta las posibilidades reales de rehabilitación existentes, pasando por su conceptualización psicológica, el repaso histórico a su estudio científico, su auténtica relación con la violencia, su tratamiento jurídico o el diagnóstico temprano en niños y adolescentes.