Resumen del libro
La presente monografía recoge las reflexiones del autor sobre la indefinición actual de las metas reformistas y lo hace con especial agudeza. Su utilidad en España y en la América de habla castellana me parece indudable. Tanto aquí como allí estamos ante la ingente tarea de actualizar nuestro proceso penal. No se trata solamente de si la instrucción debe ser llevada por el Juez de Instrucción o por el Fiscal, cuestión que la presente monografía aborda sin prejuicios, o de si el proceso penal requiere una segunda instancia, que no se termina de definir en su contenido. Se trata de cómo se debe instruir y del sistema de recursos, tanto como de la reforma del juicio oral. Los temas en discusión deben ser profundizados con modernas visiones críticas y Schünemann nos las proporciona. Es de esperar que sus puntos de vista nos permitan iluminar un ámbito de problemas que es necesario profundizar con urgencia.
1. Introducción 2. La evolución en los últimos 125 años: Reforma procesal como ciencia o la cuadratura del círculo - La reforma en su conjunto como tarea de Sísifo - La ley de enjuiciamiento criminal alemana de 1877-Panorama sobre esfuerzos reformadores y legislación complementaria -La transformación de la instrucción - El destino del juicio oral-La realidad procesal 3. La actual situación de reforma : La posición del ofendido - La trasnsformación de la instrucción - Cuestiones fundamentales de la reforma del juicio oral - Sobre los recursos - Las conformidades o los acuerdos procesales sobre el resultado del proceso de lege ferenda 4. Resultado