Resumen del libro
El Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, introduce importantes novedades y modifica ciones en el sistema normativo laboral. El Estatuto de los Trabajadores y la Ley de (a Jurisdicción Social son las leyes que han sido reformadas con mayor intensidad, pero la nueva norma también incide en otros aspectos de las relaciones laborales (empleo. Segundad Social, intermediación labo ral...). Este libro ofrece un análisis de conjunto de todas las variaciones y dedica especial y particular atención a la nueva regulación de la negociación colectiva, de las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, de las suspensiones de contratos y reducción de la jornada, de la extinción del contrato de trabajo (despidos individuales y colectivos) y de los aspectos relacionados con eí fomento de la contratación y el empleo.
El origen del libro se encuentra en el curso que organizó Tirant-formación para analizar y explicar la reforma laboral en el que participaron sus autores cuyas reflexiones se vieron enriquecidas con tas opiniones y cuestiones que se suscitaron en los debates. Esta circunstancia garantiza el carácter práctico de su contenido.
EL REAL DECRETO-LEY 3/2012: APROXIMACIÓN GENERAL
1. DE NUEVO, UN DECRETO-LEY PARA LA REFORMA LABORAL
2. ¿UNA REFORMA HISTÓRICA?
2.1. Extensión e intensidad de la reforma de 2012
2.2. Un nuevo planteamiento procedimental: ¿crisis de la legislación negociada?
2.3. La continuidad de las líneas evolutivas: la «flexiguridad» a la española
3. UN PROBLEMA GENERAL: ENTRADA EN VIGOR, RETROACTIVIDAD Y CUESTIONES INTERTEMPORALES
4. LAS GRANDES LÍNEAS DE TENDENCIA DEL RDL 3/2012 (I): LA «SEGURIDAD»
4.1. Políticas de empleo: la reforma de la formación
4.2. Contratación y «seguridad»
4.3. La «seguridad» en la elección: ajustes en las normas sobre conciliación de la vida laboral y familiar
5. LAS GRANDES LÍNEAS DE TENDENCIA DEL RDL 3/2012 (II): LA «FLEXIBILIDAD»
5.1. La adaptabilidad del marco negocial a la empresa: prevalencia del convenio de empresa y descuelgue del convenio colectivo
5.2. La nueva regulación de las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción
5.3. Una nueva «normalización» de la flexibilidad
5.4. La reforma del despido: «despido exprés» y despido económico
6. UNA VALORACIÓN DE CONJUNTO
LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. LOS EJES BÁSICOS DE LA REFORMA DEL RDLEY 7/2011
2.1. La estructura de la negociación colectiva estatutaria
2.2. Las reglas de legitimación para negociar los convenios colectivos
2.3. El contenido mínimo de los convenios colectivos
2.4. La ultractividad normativa de los convenios colectivos estatutarios
2.5. La tramitación de los convenios colectivos
2.6. La potenciación de la administración del convenio colectivo
2.7. Los descuelgues del convenio colectivo
2.8. La creación de un nuevo consejo de relaciones laborales y de negociación colectiva
3. EL II ACUERDO PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2012, 2013 Y 2014
4. LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS POR EL RDL 3/2012, DE 10 DE FEBRERO CONTRATACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO EN EL RDL 3/2012
1. LA MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL TRAS EL RDL 3/2012: UNA VISIÓN GENERAL
2. EL CONTRATO DE TRABAJO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES
2.1. Sujetos del contrato
2.2. Régimen jurídico del contrato
2.3. Incentivos a la celebración del contrato
3. EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
4. EL CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO
4.1. La nueva redacción del artículo 13 del ET
4.1.1. Definición del trabajo a distancia
4.1.2. El ¿nuevo? régimen jurídico del trabajo a distancia
4.2. El trabajo a distancia y el teletrabajo
5. EL CONTRATO DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
5.1. Edad de celebración
5.2. Duración del contrato
5.3. Contratos de formación sucesivos
5.4. Prestación de la formación inherente al contrato
5.4.1. Impartición de la formación
5.4.2. Actividades formativas y actividad laboral
5.5. Financiación de la actividad formativa
5.6. Reducciones de cuotas
6. OTRAS REGLAS EN MATERIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
6.1. Derecho a la formación profesional en el ámbito del contrato de trabajo
6.2. Modificaciones de la ley 56/2003, de empleo, y normas relacionadas, en materia de formación profesional
6.2.1. Modificaciones relativas a la participación de los centros y entidades de formación
6.2.2. Modificaciones relativas a la cuenta de formación [y al cheque del mismo nombre]
7. INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE EMPLEO
7.1. Incentivos a la celebración del nuevo contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores
7.1.1. Incentivos fiscales
7.1.2. Bonificaciones en las cuotas de seguridad social
a) Jóvenes entre 16 y 30 años, ambos inclusive
b) Mayores de 45 años, que hayan estado inscritos en la Oficina de Empleo al menos doce meses en los dieciocho meses anteriores a la contratación
7.1.3. Requisitos para acceder a los incentivos
7.1.4. Normativa supletoria
7.2. Reducciones de cuotas en los contratos para la formación y el aprendizaje
7.2.1. Concertación y prórroga del contrato para la formación y el aprendizaje a partir del RDL 3/2012
7.2.2. Transformación en contratos indefinidos
7.2.3. Normativa supletoria
7.3. Bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en prácticas, de relevo y de sustitución en indefinidos
7.4. Incentivos de los contratos vigentes a la entrada en vigor del RDEL 3/2012
7.5. Financiación, aplicación y control de las bonificaciones y reducciones de las cotizaciones sociales
8. OTRAS CUESTIONES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN Y EMPLEO
8.1. Estrategia de empleo
8.2. Régimen jurídico de las ETT
8.3. Encadenamiento de contratos temporales
8.4. Pago único de la prestación por desempleo
LA FLEXIBILIDAD INTERNA
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL
3. LA DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DE LA JORNADA DE TRABAJO
4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA
5. LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
6. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO O REDUCCIÓN DE LA JORNADA
6.1. Los elementos cuantitativos y temporales de las medidas
6.2. Las causas justificativas de las medidas
6.3. El procedimiento para la adopción de las medidas
6.4. Efectos provocados por la adopción de las medidas
6.5. Medidas de apoyo a la suspensión de los contratos y a la reducción de la jornada
6.5.1. Bonificación de las cotizaciones
6.5.2. Reposición del derecho a la prestación por desempleo
6.6. La impugnación judicial de las medidas
7. VALORACIÓN
LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL RDL 3/2012: ASPECTOS SUSTANTIVOS, PROCESALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
1. LAS CLAVES DE LA REFORMA
2. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EFECTOS DEL DESPIDO IMPROCEDENTE
2.1. La derogación del despido «exprés»
2.2. La rebaja de la indemnización por despido improcedente
2.3. Eliminación de los salarios de tramitación
2.4. Una frase críptica y distorsionadora
2.5. La ausencia de normas sobre régimen transitorio
2.6. Las modificaciones procesales de la reforma
2.7. La situación legal de desempleo
3. LA NUEVA REGULACIÓN DE LOS DESPIDOS COLECTIVOS: RÉQUIEM POR LOS EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO
3.1. La intervención normativa sobre la configuración causal de los despidos colectivos
3.2. La desaparición de la autorización administrativa
3.3. El procedimiento de los despidos colectivos
3.3.1. La fase colectiva de los despidos colectivos
3.3.2. La fase individual de los despidos colectivos
3.3.3. La preferencia de los representantes de los trabajadores y su posible ampliación
3.3.4. Previsiones especiales en supuestos de despidos colectivos superiores a cincuenta trabajadores: ¿Desaparición o reconfiguración del plan de acompañamiento social?
3.3.5. Regulación especial para empresas que incluyan trabajadores de 50 ó más años de edad
3.4. Despidos colectivos en el sector público
3.5. Acreditación de la situación legal de desempleo en despidos colectivos
3.6. El régimen transitorio
3.7. Derogación del expediente de regulación de empleo a instancias de los trabajadores
4. EL CONTROL JUDICIAL DE LOS DESPIDOS COLECTIVOS
4.1. La necesidad de la reforma
4.2. La impugnación de la decisión empresarial de despidos colectivos: impugnación colectiva
4.2.1. Objeto de esta submodalidad procesal y fundamento de la demanda
4.2.2. Legitimación activa
4.2.3. Legitimación pasiva
4.2.4. Órgano judicial competente
4.2.5. Tramitación
4.2.6. La sentencia y su contenido
4.3. La impugnación individual
4.4. Las complejas relaciones entre la impugnación colectiva y las impugnaciones individuales
5. MODIFICACIÓN DE LOS DESPIDOS OBJETIVOS
5.1. Variación de las causas objetivas de extinción del contrato
5.1.1. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo
5.1.2. Las causas técnicas, organizativas, productivas y económicas
5.1.3. El absentismo
5.2. Reformulación de la calificación del despido
6. INTERVENCIÓN DEL FOGASA EN EMPRESAS DE MENOS 25 TRABAJADORES
7. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR
Comentarios
Colección Laboral; 207
Citación Chicago
Roqueta Buj, Remedios,
Sala Franco, Tomás,
Blasco Pellicer, Ángel,
Camps Ruiz, Luis M.,
Goerlich Peset, José María
La reforma laboral en el Real Decreto- Ley 3/2012. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2012
Citación APA
Roqueta Buj, Remedios,
Sala Franco, Tomás,
Blasco Pellicer, Ángel,
Camps Ruiz, Luis M.,
Goerlich Peset, José María
(2012).
La reforma laboral en el Real Decreto- Ley 3/2012. Tirant Lo Blanch