Resumen del libro
La Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, resultado de ta tramitación parlamentaria del Real Decreto-Ley 10/2010, introduce importantes modificaciones en la regulación del contrato de trabajo. La disciplina de la contratación, directa o a través de ETT, la regulación del despido, los instrumentos de flexibilidad interna, las políticas de empleo y la gestión de la incapacidad temporal han sido objeto de variaciones de mayor o menor transceden-cia. El presente libro ofrece un análisis de conjunto de todas ellas, facilitando la comprensión de su alcance y valoración. Incluye el texto de la ley comparado con el RDL 10/2010 y con las normas anteriormente vigentes.
LA REFORMA DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN LA LEY 35/2010 Luis M. Camps Ruiz 1. Los términos generales de la reforma 1.1. Una primera aproximación a los cambios normativos en materia de contratación laboral temporal 1.2. Algunos datos sobre el momento actual de la contratación laboral temporal en España 2. La duración máxima de los contratos para la realización de una obra o servicio determinado 2.1. Alcance de la modificación y entrada en vigor de la misma 2.2. El papel de la negociación colectiva 2.3. Sobre el contrato fijo de obra en el sector de la construcción y la disposición adicional 1ª.2 de la Ley 35/2010 3. Novedades en materia de consecuencias derivadas del encadenamiento de contratos 3.1. Significación general de la modificación y entrada en vigor de la misma 3.2. Encadenamiento de contratos y el contrato fijo de obra en el sector de la construcción 3.3. Encadenamiento de contratos y sucesión empresarial 3.4. Encadenamiento de contratos entre empresas de un mismo grupo 3.5. Encadenamiento de contratos y rotación de trabajadores 4. La obligación empresarial de comunicar la adquisición de fijo y la acreditación de dicha condición por el SPE 5. Aplicación de las reglas anteriores a las Administraciones Públicas 5.1. Excepciones al plazo máximo de tres años de duración del contrato para obra o servicio determinado 5.2. Excepciones y peculiaridades en materia de encadenamiento de contratos temporales 5.3. Consecuencias derivadas de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en el acceso al empleo público 6. El incremento progresivo de la indemnización por finalización de los contratos temporales 6.1. Cuantía del incremento y calendario de aplicación 6.2. La indemnización por finalización del contrato «fijo de obra» del sector de la construcción 6.3. Naturaleza de la indemnización por extinción del contrato temporal 6.4. Sobre la contraposición de las indemnizaciones por extinción de contratos temporales y por extinción de contrato indefinidos y las propuestas de un contrato único La reforma de la extinción del contrato de trabajo en la Ley 35/2010 Ángel Blasco Pellicer 1. La situación de partida 2. Los objetivos de la reforma 3. Encarecimiento de la extinción de contratos temporales 4. La reforma de los despidos por causas empresariales 4.1. La unificación en el tratamiento normativo de las causas y su control de los despidos objetivos y colectivos. 4.2. La nueva formulación de las causas 4.3. El alcance del control administrativo y judicial y sus efectos 4.4. La nueva regulación del período de consultas 4.4.1. La duración del período de consultas. 4.4.2. Las consultas en los supuestos de ausencia de representantes 4.4.3. El objeto de las consultas y el denominado plan de acompañamiento social 4.4.4. El recurso a procedimientos extrajudiciales para la resolución de las discrepancias 4.5. La resolución de la autoridad laboral en los supuestos de acuerdo en el período de consultas 4.6. Régimen de transitoridedad de los Expedientes de Regulación de Empleo 4.7. El futuro desarrollo reglamentario 5. Modificaciones del procedimiento y efectos del despido objetivo 5.1. La reducción del período de preaviso 5.2. Improcedencia por defectos formales 6. Ampliación subjetiva del contrato de fomento de la contratación indefinida y de la indemnización reducida por extinciones objetivas improcedentes 7. Participación del FOGASA en el coste de determinadas (y futuras) extinciones 8. Hacia un fondo especial de capitalización de indemnizaciones: el modelo austriaco. 9. El despido objetivo por absentismo LAS ACTUACIONES PARA INCREMENTAR LA FLEXIBILIDAD INTERNA Carlos L. Alfonso Mellado INTRODUCCIÓN 1. LAS MEDIDAS LABORALES RAZONABLES 2. LOS MÁRGENES DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE FLEXIBILIDAD INTERNA 3. LAS MEDIDAS QUE SE HAN ADOPTADO EN MATERIA DE FLEXIBILIDAD INTERNA 3.1. Movilidad geográfica 3.1.1. El plazo de duración del período de consultas en los traslados colectivos. 3.1.2. La previsión de la ausencia de representantes de los trabajadores a efectos del plazo de consultas 3.1.3. La sustitución del periodo de consultas por sistemas de mediación y arbitraje 3.2. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo 3.2.1. La mención a la distribución del tiempo de trabajo. 3.2.2. Los cambios en la duración del período de consultas. 3.2.3. La previsión acerca de la inexistencia de representantes de los trabajadores. 3.2.4. La previsión acerca de los efectos de los acuerdos en período de consultas. 3.2.5. La sustitución del período de consultas por procedimientos de mediación y arbitraje 3.2.6. La regulación diferenciada de la modificación sustancial de condiciones de trabajo establecidas en convenio colectivo estatutario. 3.3. Negociación colectiva y cláusula de inaplicación salarial. 3.3.1. Las causas que posibilitan el descuelgue 3.3.2. Los sujetos legitimados para negociar el descuelgue. 3.3.3. El procedimiento de negociación del descuelgue y el contenido del posible acuerdo y su eficacia. 3.3.4. La solución de los posibles desacuerdos. 3.4. Suspensión y reducción de jornada y medidas complementarias. 3.4.1. Las reformas que afectan al art. 47 del ET. 3.4.2. Las reformas que afectan a la prestación de desempleo. 3.4.3. Las reformas que afectan a la Ley 27/2009. 3.5. Igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo 4. UNA PRIMERA VALORACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN MATERIA DE FLEXIBILIDAD INTERNA Las reformas en materia de empleO José Mª Goerlich Peset 1. La reforma de las ayudas a la contratación indefinida 1.1. Aspectos generales 1.2. El alcance de la reforma: los colectivos 1.3. El alcance de la reforma: las ayudas 1.4. Algunas novedades en el régimen jurídico 1.5. Aspectos de derecho transitorio 2. Algunas normas programáticas en materia de formación 3. Un reforzamiento, entre transitorio y programático, de los servicios públicos de empleo 4. Las reformas en materia de intermediación laboral: nuevo tratamiento de las agencias de colocación 4.1. El reconocimiento legal de la actividad de recolocación 4.2. El reconocimiento de las agencias de colocación con ánimo de lucro 4.3. El régimen jurídico de las agencias de colocación 4.4. Las reformas de la LISOS y de la LGSS 5. La efectividad de las políticas activas de empleo: algunos apuntes 6. El empleo de las personas con discapacidad: algunas modificaciones concretas LA REFORMA DE LOS CONTRATOS FORMATIVOS EN LA LEY 35/2010 Luis M. Camps Ruiz 1. Contrato de trabajo en prácticas de quienes estén en posesión de certificados de profesionalidad 2. Tiempo hábil para la celebración del contrato de trabajo en prácticas y duración del mismo 3. Requisitos de edad y formación previa para la concertación del contrato de trabajo para la formación 4. Contratos de formación y planes de igualdad 5. Formación teórica en el contrato para la formación 6. Obtención del certificado de profesionalidad a través del contrato para la formación 7. La retribución del trabajador en formación 8. La protección de seguridad social del trabajador en formación y las bonificaciones en la cotización El nuevo régimen jurídico de las empresas de trabajo temporal José Mª Goerlich Peset 1. El incremento de la protección de los trabajadores en misión 1.1. La extensión del principio de igualdad de trato 1.2. Algún silencio significativo 1.3. El nuevo tratamiento de la indemnización por finalización de la puesta a disposición 2. La revisión de los límites de actuación de las ETT 2.1. Alcance temático de la revisión 2.2. La revisión de los límites al recurso a empresas de trabajo por razones vinculadas a la seguridad y salud laborales: la nueva disposición adicional 2ª LETT 2.3. El tratamiento de las restantes prohibiciones: la nueva disposición adicional 4ª LETT La Seguridad Social en la reforma de 2010: la incapacidad temporal José María Goerlich Peset 1. La Seguridad Social en la Ley 35/2010: una rápida mirada 2. La nueva disciplina de la incapacidad temporal: consideraciones generales 2.1. Absentismo y reforma del mercado de trabajo 2.2. Una nueva reforma de la gestión de la incapacidad temporal 3. Novedades en materia de control de la incapacidad temporal 3.1. La ampliación del flujo de información entre las entidades implicadas en la incapacidad temporal 3.2. El nuevo régimen del alta emitida por el INSS: problemas interpretativos 3.3. El papel de las Mutuas y los incentivos a las actuaciones empresariales contra el absentismo LEY 35/2010, DE 17 DE SEPTIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO DE TRABAJO
Comentarios
Colección Laboral; 195
Citación Chicago
Blasco Pellicer, Ángel,
Camps Ruiz, Luis Miguel,
Alfonso Mellado, Carlos l.,
Goerlich Peset, José María
La reforma laboral en la Ley 35/2010. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2010
Citación APA
Blasco Pellicer, Ángel,
Camps Ruiz, Luis Miguel,
Alfonso Mellado, Carlos l.,
Goerlich Peset, José María
(2010).
La reforma laboral en la Ley 35/2010. Tirant Lo Blanch