El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta obra explora la dinámica de la reputación y la legitimidad tanto del líder público, con responsabilidades ejecutivas, como de la institución que dirige. En concreto, se analiza la congruencia entre los juicios de reputación y legitimidad formulados por y sobre un líder desde la institución pública, y los juicios que sobre lo mismo realizan los medios y ciudadanos.
La autora parte de una situación de escasa confianza en las instituciones públicas, como han constatado importantes organismos internacionales en sus diferentes informes (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, 2015; informes de Naciones Unidas, Banco Mundial, Fundación Internacional Monetaria, Organización de Estados Unidos y Banco de Desarrollo de América Latina - CAF). El objetivo es dar respuesta al problema de la desconfianza, a través de los conceptos de reputación y legitimidad, con un enfoque singular, el de los bienes intangibles en el sector público.
El caso específico del que se ocupa la investigación de la autora es el de José Ignacio Wert e íñigo Méndez de Vigo, Ministros de Educación, Cultura y Deporte, y el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La investigación se ha llevado a cabo desde una perspectiva triangular en dos niveles. En un primer nivel, se combina la revisión teórico-conceptual con una observación empírica; en un segundo nivel, se observa a los tres actores que formulan juicios sobre una organización pública: la propia organización, los medios de comunicación y los ciudadanos.
Introducción
Capítulo I. ¿Qué aportan la reputación y la legitimidad al sector público?
1. Introducción
2. Algunas aclaraciones conceptuales
3. Pasando por el prisma de los medios de comunicación
4. La tensión entre la legitimidad y reputación de las organizaciones públicas
Capítulo 2. Para observar la legitimidad y la reputación en la práctica
1. ¿Cómo hacernos con la situación?
2. ¿Qué se sabe hasta ahora?
3. Colocando los andamios: un diseño metodológico para poder triangular instituciones, medios y sociedad
Capítulo 3. ¿Qué nos dicen los datos?
1. Algunos datos básicos
2. El juicio de legitimidad versus el juicio de reputación
3. ¿De qué va el juicio? El contenido de los juicios
4. ¿Positivo o negativo? El sentido del juicio
5. ¿Qué pesa más al legitimar? Las cuatro dimensiones de legitimidad
6. La comunicación offline versus la comunicación online
Capítulo 4. Conclusiones: implicaciones para gestionar la reputación y la legitimidad en el sector público
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €
2023 Tirant Lo Blanch
antes: 39,90 €
ahora: 37,91 €
antes: 32,90 €
ahora: 31,25 €
antes: 40,00 €
ahora: 38,00 €